Científicos explican cómo los virus logran ser tan dañinos a pesar de su simplicidad

Un estudio de la Universidad de Monash revela cómo los virus consiguen manipular nuestras células y provocar enfermedades graves utilizando solo un pequeño número de proteínas

Células humanas con proteína P3 del virus de la rabia observadas al microscopio confocal
Microscopía confocal que muestra la proteína P3 del virus de la rabia formando gotitas en el núcleo celular y asociándose a microtúbulos. Créditos: Stephen Rawlinson / Universidad de Monash.

Los virus son los organismos más simples del planeta, pero también algunos de los más destructivos. Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Monash en Australia explica cómo logran causar tanto daño con tan pocos recursos biológicos, aportando pistas clave para el desarrollo de futuras vacunas y antivirales.

El trabajo, publicado en la revista Nature Communications, analiza el comportamiento del virus de la rabia, uno de los más letales que se conocen. A diferencia de una célula humana, que posee miles de proteínas, este virus solo tiene capacidad para producir cinco. Aun así, puede controlar casi todos los procesos de la célula que infecta.

El equipo descubrió que una de estas proteínas, llamada proteína P, actúa como una especie de navaja suiza viral. Tiene la capacidad de cambiar de forma, unirse al ARN y moverse dentro de distintos compartimentos de la célula, manipulando la producción de proteínas y las defensas inmunitarias del organismo.

“Los virus pueden ser increíblemente eficientes porque utilizan estructuras pequeñas con muchas funciones”, explicó el profesor Greg Moseley, del Instituto de Descubrimiento de Biomedicina de Monash. “Secuestran la maquinaria celular, bloquean las defensas y convierten la célula en una fábrica que produce más virus”.

Publicidad

Los investigadores descubrieron que la proteína P puede pasar por distintas “fases” dentro de la célula, comportándose de forma similar a los líquidos que se mezclan y separan. Esta propiedad le permite moverse por diferentes zonas y tomar el control de múltiples procesos al mismo tiempo, algo que hasta ahora no se entendía del todo.

El estudio sugiere que otros virus peligrosos, como el Ébola o el Nipah, podrían utilizar estrategias similares para reproducirse y evadir el sistema inmunitario. Si se confirma, este conocimiento abriría nuevas vías para diseñar antivirales capaces de bloquear las proteínas que hacen posible esa flexibilidad.

Comprender cómo los virus logran tanto con tan poco cambia la forma en que los científicos interpretan la biología viral. Este nuevo enfoque muestra que incluso las estructuras más simples pueden desplegar una complejidad sorprendente, capaz de burlar los mecanismos de defensa más avanzados del cuerpo humano.

Fuente: https://www.nature.com/articles/s41467-025-65223-y

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrieron los científicos sobre los virus?

Hallaron que algunos virus usan proteínas flexibles capaces de cambiar de forma y controlar varias funciones celulares a la vez.

¿Qué virus estudiaron en la investigación?

Analizaron el virus de la rabia, que solo produce cinco proteínas, pero puede dominar casi todos los procesos de la célula infectada.

¿Cómo logran los virus causar tanto daño con tan pocos recursos?

Aprovechan proteínas multifuncionales, como la proteína P, que manipulan el ARN y bloquean las defensas del sistema inmunitario.

¿Por qué este hallazgo es importante para la medicina?

Permite diseñar antivirales que bloqueen estas proteínas clave, ayudando a frenar virus peligrosos como el Ébola o el Nipah.

Continúa informándote

Vista submarina con luz solar filtrándose a través del agua
Medio Ambiente

Los virus marinos del Mediterráneo disminuyen drásticamente por el calentamiento y la pérdida de nutrientes

Un estudio del CSIC revela una disminución inédita de virus marinos en el Mediterráneo occidental debido al calentamiento y a la falta de nutrientes

Batería de litio sobre una superficie metálica
Energía

Descubren cómo se forman los cortocircuitos en las baterías de litio

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich descubren que las baterías de litio pueden desarrollar dendritas destructivas incluso dentro del electrolito

Comparación del FSLE del océano Ártico en marzo bajo condiciones actuales y futuras
Medio Ambiente

El calentamiento global intensifica la turbulencia en los océanos polares y altera su equilibrio natural

Un estudio del Instituto de Ciencias Básicas de Corea del Sur revela que el calentamiento global aumenta la agitación y mezcla de las aguas en los océanos Ártico y Antártico, afectando su equilibrio ecológico

Robot saltador unidireccional al inicio de su movimiento
Tecnología

Robots sin cerebro: científicos de Oxford crean máquinas que se mueven solo con aire

Investigadores de Oxford desarrollan robots que se mueven sin motores ni electrónica, utilizando solo presión de aire para generar movimientos sincronizados

Red de tuberías de gas natural al aire libre, utilizada para el transporte y almacenamiento energético
Energía

La baja producción eólica obliga a Alemania a usar más gas y retrasa la acumulación de reservas en Europa

La menor generación eólica e hidro en Alemania ha disparado el uso de gas y ralentiza el llenado de depósitos europeos, elevando el riesgo de precios altos este invierno