La baja producción eólica obliga a Alemania a usar más gas y retrasa la acumulación de reservas en Europa

La caída del viento y la hidrología en Alemania aumenta la generación a gas y frena el ritmo de llenado de depósitos en la UE, añadiendo presión a precios y seguridad energética invernal

Red de tuberías de gas natural al aire libre, utilizada para el transporte y almacenamiento energético
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Alemania afronta el inicio del invierno con menos viento de lo habitual y una generación hidroeléctrica reducida, lo que ha forzado a las eléctricas a recurrir al gas para mantener el suministro. Este aumento del consumo energético está complicando los planes europeos para llenar los depósitos antes de la temporada de frío.

Los datos de la consultora LSEG muestran que la generación de electricidad a gas en Alemania ha crecido un 15 % en los primeros diez meses de 2025, el nivel más alto desde 2021. Con menos energía procedente del viento y del agua, el país ha tenido que recurrir a fuentes fósiles para cubrir la demanda.

Esta dependencia del gas está teniendo un efecto colateral claro: los depósitos alemanes, que suelen estar casi llenos en noviembre, se encuentran alrededor del 86 % de su capacidad. En toda Europa, la media es del 83 %, muy por debajo del promedio del 96 % registrado en los últimos tres años.

El problema no es solo el nivel de reservas, sino la velocidad de reposición. Alemania concentra cerca del 25 % de la capacidad total de almacenamiento de gas del continente, por lo que cada punto porcentual que deja de inyectarse tiene un impacto regional directo sobre la seguridad energética europea.

Publicidad

A esta situación se suma la debilidad del viento. En lo que va de año, la generación eólica alemana ha caído un 4 % respecto a 2024, y las previsiones apuntan a una producción un 45 % inferior a la media hasta mediados de noviembre. Si el patrón se mantiene, el gas seguirá cubriendo gran parte del hueco.

Las eléctricas también han incrementado ligeramente el uso de carbón, pero el gas sigue siendo la opción más flexible y disponible a corto plazo. Sin embargo, su coste se ha elevado por la competencia internacional por cargamentos de GNL y la recuperación de la demanda asiática.

El repunte del gas en generación está afectando a los precios de la electricidad, que muestran una tendencia alcista a medida que bajan las temperaturas. Los consumidores europeos podrían enfrentarse a un invierno con tarifas más altas, especialmente si las reservas se reducen por debajo de los niveles críticos.

En el plano político, la situación reabre el debate sobre la velocidad de la transición energética. Alemania, que aspira a reducir drásticamente su dependencia de combustibles fósiles, sigue enfrentándose a los límites técnicos y meteorológicos de un sistema renovable aún en expansión.

Publicidad

El comportamiento del viento en los próximos meses será clave para aliviar la presión. Si mejora la generación eólica, el país podrá reducir el uso de gas y recuperar parte de las reservas. Si no, Europa podría llegar al invierno de 2026 con menos margen y precios energéticos más inestables.

Fuente: https://www.reuters.com/markets/commodities/germanys-higher-gas-use-hampers-europes-stockpiling-drive-2025-11-05/

Preguntas frecuentes

¿Por qué Alemania está usando más gas este otoño?

La baja producción eólica e hidroeléctrica ha obligado al país a aumentar la generación eléctrica a gas para mantener el suministro.

¿Cómo afecta esto a las reservas de gas europeas?

El mayor consumo alemán ralentiza el llenado de los depósitos, que se sitúan en torno al 86 %, por debajo del promedio histórico.

¿Qué consecuencias puede tener para los precios de la energía?

El aumento del uso de gas y la menor oferta renovable están elevando los precios eléctricos y podrían encarecer el invierno en Europa.

¿Qué se espera para los próximos meses?

Si mejora la producción eólica, se podrá reducir el uso de gas; si no, habrá más presión sobre precios y seguridad energética.

Continúa informándote

Comparación del FSLE del océano Ártico en marzo bajo condiciones actuales y futuras
Medio Ambiente

El calentamiento global intensifica la turbulencia en los océanos polares y altera su equilibrio natural

Un estudio del Instituto de Ciencias Básicas de Corea del Sur revela que el calentamiento global aumenta la agitación y mezcla de las aguas en los océanos Ártico y Antártico, afectando su equilibrio ecológico

Robot saltador unidireccional al inicio de su movimiento
Tecnología

Robots sin cerebro: científicos de Oxford crean máquinas que se mueven solo con aire

Investigadores de Oxford desarrollan robots que se mueven sin motores ni electrónica, utilizando solo presión de aire para generar movimientos sincronizados

Astronauta con exoesqueleto bajo el traje espacial durante una misión simulada
Espacio

Exoesqueletos blandos podrían mejorar la movilidad de los astronautas en futuras misiones espaciales

Un traje robótico textil creado por la Universidad de Bristol busca reducir la fatiga y mejorar la movilidad de los astronautas durante misiones en la Luna y Marte

Roseta CTD a bordo del buque RV Poseidon utilizada para muestreo oceánico
Medio Ambiente

El Mar Negro esconde un filtro natural que impide la liberación de un potente gas de efecto invernadero

Un estudio del Instituto Max Planck revela que microbios del Mar Negro actúan como un filtro biológico que evita que el óxido nitroso llegue a la atmósfera

Ilustración de cúmulos globulares jóvenes y antiguos en la Vía Láctea
Espacio

Estrellas gigantes pudieron ser las creadoras de los primeros cúmulos de estrellas del universo

Un estudio de la Universidad de Barcelona revela que enormes estrellas, miles de veces más masivas que el Sol, habrían dado origen a los primeros cúmulos estelares del cosmos