Descubren cómo se forman los cortocircuitos en las baterías de litio
Un equipo de la Universidad Técnica de Múnich revela que las dendritas, pequeñas estructuras metálicas, pueden crecer dentro del electrolito y causar fallos en las baterías de litio
3 min lectura
Las baterías de litio-metal son una de las tecnologías más prometedoras para el almacenamiento de energía, ya que ofrecen gran capacidad en un tamaño reducido. Sin embargo, un fenómeno microscópico amenaza su fiabilidad: el crecimiento de dendritas, finas estructuras metálicas que pueden provocar cortocircuitos peligrosos.
Un nuevo estudio de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) ha revelado un aspecto sorprendente de este proceso. Los investigadores descubrieron que las dendritas no solo aparecen en la superficie del electrodo, como se creía hasta ahora, sino que también pueden desarrollarse dentro del propio electrolito, el material encargado de transportar los iones de litio entre los electrodos.
El hallazgo desafía una de las ideas más aceptadas en la investigación de baterías. “Durante años se pensó que los electrolitos sólidos, especialmente los poliméricos, eran la solución para impedir el crecimiento de dendritas”, explica Fabian Apfelbeck, físico de la TUM y autor principal del estudio. “Pero nuestras observaciones muestran que estas estructuras también pueden formarse dentro del material que debería evitarlo”.
El equipo utilizó un método de observación extremadamente preciso basado en rayos X de gran ángulo con nanofoco, realizado en el Sincrotrón de Electrones Alemán (DESY), en Hamburgo. Gracias a un haz de solo 350 nanómetros de diámetro, lograron visualizar por primera vez cómo se generan los cambios microscópicos dentro del electrolito mientras la batería está en funcionamiento.
Para realizar estas pruebas, los científicos desarrollaron una celda miniaturizada que simula las condiciones reales de una batería operativa. Esta innovación les permitió registrar en tiempo real cómo las dendritas crecen en regiones donde no debería haber actividad metálica, algo que hasta ahora no se había documentado.
El profesor Peter Müller-Buschbaum, coautor del estudio, destaca que este descubrimiento permitirá diseñar materiales más estables y seguros: “Ahora que sabemos dónde y cómo se forman las dendritas, podemos crear electrolitos que impidan este proceso desde su interior, mejorando la durabilidad y la seguridad de las baterías”.
El trabajo publicado en Nature Communications supone un avance importante hacia baterías más eficientes y resistentes, clave para el desarrollo de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable. Entender estos procesos invisibles podría ser la clave para eliminar los cortocircuitos que frenan la transición energética.
Fuente: https://www.nature.com/articles/s41467-025-64736-w
Preguntas frecuentes
Hallaron que las dendritas pueden crecer dentro del electrolito, no solo en los electrodos, causando cortocircuitos y pérdida de seguridad.
Estas estructuras metálicas pueden perforar el electrolito, provocar cortocircuitos internos y reducir la vida útil o causar fallos graves en la batería.
Usaron rayos X de gran precisión en el Sincrotrón DESY, con un haz de 350 nanómetros que permitió ver los cambios dentro del electrolito en tiempo real.
Permitirá diseñar materiales más estables que eviten la formación de dendritas, haciendo las baterías más seguras y duraderas para coches y energías limpias.
Continúa informándote
Un robot inspirado en una araña podría revolucionar la forma de construir casas en la Tierra y en la Luna
Charlotte, un robot inspirado en una araña, utiliza tierra local para construir estructuras sostenibles y apunta a futuras misiones en la Luna
Los virus marinos del Mediterráneo disminuyen drásticamente por el calentamiento y la pérdida de nutrientes
Un estudio del CSIC revela una disminución inédita de virus marinos en el Mediterráneo occidental debido al calentamiento y a la falta de nutrientes
Científicos explican cómo los virus logran ser tan dañinos a pesar de su simplicidad
Investigadores australianos descubren cómo los virus, con apenas unas proteínas, son capaces de controlar nuestras células y causar enfermedades graves
El calentamiento global intensifica la turbulencia en los océanos polares y altera su equilibrio natural
Un estudio del Instituto de Ciencias Básicas de Corea del Sur revela que el calentamiento global aumenta la agitación y mezcla de las aguas en los océanos Ártico y Antártico, afectando su equilibrio ecológico
Robots sin cerebro: científicos de Oxford crean máquinas que se mueven solo con aire
Investigadores de Oxford desarrollan robots que se mueven sin motores ni electrónica, utilizando solo presión de aire para generar movimientos sincronizados