Cómo el yoduro de plata desencadena la formación de hielo y provoca lluvia artificial
Un estudio de la TU Wien muestra que la estructura atómica del yoduro de plata determina su capacidad para inducir cristales de hielo en las nubes
3 min lectura
Nadie puede controlar el clima, pero es posible inducir la lluvia o la nieve en determinadas condiciones. Este proceso, conocido como siembra de nubes, consiste en dispersar pequeñas partículas de yoduro de plata desde aeronaves o estaciones terrestres. Estas partículas sirven como núcleos sobre los que se agrupan moléculas de agua, formando cristales de hielo que finalmente caen como precipitación.
El yoduro de plata se ha usado durante décadas en operaciones de modificación climática. Su estructura es muy similar a la del hielo, lo que facilita que las moléculas de agua se adhieran a su superficie y comiencen a cristalizar. Sin embargo, hasta ahora se desconocían los detalles exactos de cómo ocurre este proceso a nivel atómico.
La estructura atómica que permite la formación de hielo
Un equipo de la Universidad Tecnológica de Viena (TU Wien) ha revelado cómo el yoduro de plata desencadena la nucleación del hielo, es decir, el inicio del proceso de cristalización del agua. Los investigadores descubrieron que este material presenta dos superficies muy diferentes: una terminada en plata y otra en yodo, pero solo la primera favorece la formación del hielo.
“El yoduro de plata forma estructuras hexagonales con la misma simetría séxtuple que los copos de nieve”, explica Jan Balajka, del Instituto de Física Aplicada de la TU Wien. “Durante mucho tiempo se pensó que esta similitud explicaba su eficacia, pero en realidad el mecanismo es más complejo”.
Los científicos comprobaron que la superficie terminada en plata mantiene un patrón hexagonal que actúa como plantilla ideal para que se ordenen las moléculas de agua. En cambio, la superficie de yodo se reorganiza en un patrón rectangular que no coincide con la estructura del hielo. Por eso, solo una de las dos caras del cristal es realmente efectiva para provocar la congelación.
El estudio de la TU Wien que revela el mecanismo a escala atómica
Para confirmar sus hallazgos, el equipo combinó experimentos en condiciones de ultra alto vacío con simulaciones por ordenador. En el laboratorio, depositaron vapor de agua sobre pequeños cristales de yoduro de plata y observaron la formación de las primeras capas de hielo mediante microscopía de fuerza atómica de alta resolución.
“Todos los experimentos se realizaron en completa oscuridad”, cuenta Johanna Hütner, una de las autoras del estudio. “El yoduro de plata es fotosensible, una propiedad que antes se aprovechaba en la fotografía. Solo usamos luz roja para manipular las muestras dentro de la cámara”.
En paralelo, se realizaron simulaciones basadas en la teoría del funcional de la densidad, un método que permite estudiar las interacciones entre átomos y moléculas. Estas simulaciones mostraron cómo las primeras moléculas de agua se organizan sobre la superficie terminada en plata, formando una estructura estable que da origen al hielo.
“La nucleación del hielo es un fenómeno crucial para la física atmosférica”, afirma Ulrike Diebold, directora del Grupo de Física de Superficies de la TU Wien. “Comprenderlo a nivel atómico no solo explica cómo se forman las nubes, sino que también puede ayudar a diseñar materiales más eficientes para inducir la lluvia”.
Preguntas frecuentes
Es un proceso que dispersa partículas de yoduro de plata en las nubes para inducir la formación de cristales de hielo y provocar lluvia o nieve.
Su estructura atómica imita la del hielo, lo que permite que las moléculas de agua se ordenen y comiencen a cristalizar.
Que solo la superficie del cristal terminada en plata facilita la nucleación del hielo, mientras que la de yodo no lo hace.
Porque permite entender mejor cómo se forman las nubes y mejorar las técnicas de lluvia artificial sin afectar el medioambiente.
Continúa informándote
Estrellas gigantes pudieron ser las creadoras de los primeros cúmulos de estrellas del universo
Un estudio de la Universidad de Barcelona revela que enormes estrellas, miles de veces más masivas que el Sol, habrían dado origen a los primeros cúmulos estelares del cosmos
Avisos naranjas por lluvias y tormentas: riesgo de tornados hoy en el suroeste de España
La AEMET activa avisos naranjas por lluvias y tormentas hoy. Riesgo de tornados en el suroeste y rachas de hasta 110 km/h en el norte
La Unión Europea aprueba un objetivo climático más débil rumbo a la COP30 de Brasil
Los ministros de la UE acuerdan reducir un 90 % las emisiones para 2040, pero permitirán el uso de más créditos de carbono antes de la COP30 de Brasil
La EHU demuestra el potencial de nuevos materiales para absorber el 99,5 % de la luz en torres solares
Investigadores de la Universidad del País Vasco desarrollan materiales ultranegros que alcanzan una absorción del 99,5 % de la luz, mejorando el rendimiento de las torres solares
Científicos chinos proponen ciudades capaces de limpiar el aire de forma automática sin gastar energía
Investigadores de la Academia China de Ciencias desarrollan el concepto de “ciudades catalíticas”, capaces de eliminar contaminantes atmosféricos sin consumo energético