El calentamiento global intensifica la turbulencia en los océanos polares y altera su equilibrio natural

Un estudio del Instituto de Ciencias Básicas de Corea del Sur revela que el calentamiento global intensifica la mezcla de las aguas polares y podría alterar ecosistemas marinos enteros

Comparación del FSLE del océano Ártico en marzo bajo condiciones actuales y futuras
Comparación del FSLE del Ártico en marzo: las zonas más brillantes muestran mayor agitación horizontal bajo un CO₂ cuadruplicado. Créditos: NASA Blue Marble / YI Gyuseok / Instituto de Ciencias Básicas.

Un nuevo estudio publicado en la revista Nature Climate Change advierte que el calentamiento global está intensificando la turbulencia en los océanos polares, modificando la forma en que se mezclan las masas de agua y afectando el equilibrio natural de estos ecosistemas. La investigación fue dirigida por el Instituto de Ciencias Básicas (IBS) de Corea del Sur, en colaboración con la Universidad Nacional de Pusan.

Los científicos descubrieron que, a medida que el hielo marino se reduce en el Ártico y la Antártida, las corrientes oceánicas se vuelven más agitadas. Este fenómeno, conocido como “mezcla horizontal”, aumenta la circulación de calor y nutrientes, pero también puede alterar la distribución del plancton y de otras especies que dependen de aguas más estables.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo utilizó simulaciones de ultra alta resolución con el modelo climático CESM-UHR, ejecutado en la supercomputadora Aleph. Estas simulaciones permitieron observar con gran detalle cómo la pérdida de hielo marino intensifica la energía del océano y genera un aumento de remolinos, frentes y corrientes de mesoescala.

Comparación del FSLE del océano Ártico en septiembre bajo condiciones actuales y futuras
Comparación del FSLE del Ártico en septiembre: el aumento del CO₂ intensifica la agitación horizontal del océano. Créditos: NASA Blue Marble / YI Gyuseok / Instituto de Ciencias Básicas.

En el Ártico, la desaparición del hielo deja el océano más expuesto al viento, lo que potencia el movimiento de las aguas superficiales y acelera la formación de vórtices. En cambio, en la región antártica, la disminución de la salinidad costera crea un fuerte contraste de densidad entre el norte y el sur, lo que refuerza las corrientes marinas y aumenta la actividad turbulenta.

Publicidad

El investigador YI Gyuseok explicó que, aunque los mecanismos son distintos, el resultado final es similar: “La desaparición del hielo hace que el océano se vuelva más dinámico y caótico. Esto puede alterar la forma en que los ecosistemas polares transportan nutrientes y energía”.

Según el estudio, esta mayor agitación podría afectar la supervivencia de especies marinas que dependen de zonas específicas para reproducirse. Las larvas de peces, por ejemplo, podrían ser arrastradas hacia regiones inadecuadas, lo que pondría en riesgo la estabilidad de las cadenas alimentarias en los océanos polares.

El profesor Lee June-Yi, coautor del trabajo, advirtió que la mezcla excesiva también influye en la dispersión de microplásticos y contaminantes, acelerando su distribución por todo el océano. “Comprender estos procesos es clave para prever los impactos del cambio climático en la vida marina y en el clima global”, señaló.

El equipo del IBS ya trabaja en una nueva generación de modelos del sistema terrestre que integran la vida marina y el clima de forma más detallada. Con ellos esperan entender mejor cómo responderán los ecosistemas polares ante un planeta cada vez más cálido y turbulento.

Publicidad

Fuente: https://www.nature.com/articles/s41558-025-02471-2

Preguntas frecuentes

¿Qué revela el estudio sobre los océanos polares?

Que el calentamiento global aumenta la turbulencia y mezcla de aguas, alterando el equilibrio ecológico en el Ártico y la Antártida.

¿Por qué el deshielo incrementa la agitación oceánica?

La pérdida de hielo expone el mar al viento y genera más corrientes y remolinos que intensifican la circulación de calor y nutrientes.

¿Qué consecuencias tiene para la vida marina?

La turbulencia puede alterar la distribución del plancton y desplazar larvas de peces, afectando las cadenas alimentarias polares.

¿Cómo influye en la contaminación marina?

La mezcla más intensa favorece la dispersión de microplásticos y contaminantes, extendiéndolos por todo el océano polar.

Continúa informándote

Células humanas con proteína P3 del virus de la rabia observadas al microscopio confocal
Ciencia

Científicos explican cómo los virus logran ser tan dañinos a pesar de su simplicidad

Investigadores australianos descubren cómo los virus, con apenas unas proteínas, son capaces de controlar nuestras células y causar enfermedades graves

Robot saltador unidireccional al inicio de su movimiento
Tecnología

Robots sin cerebro: científicos de Oxford crean máquinas que se mueven solo con aire

Investigadores de Oxford desarrollan robots que se mueven sin motores ni electrónica, utilizando solo presión de aire para generar movimientos sincronizados

Red de tuberías de gas natural al aire libre, utilizada para el transporte y almacenamiento energético
Energía

La baja producción eólica obliga a Alemania a usar más gas y retrasa la acumulación de reservas en Europa

La menor generación eólica e hidro en Alemania ha disparado el uso de gas y ralentiza el llenado de depósitos europeos, elevando el riesgo de precios altos este invierno

Astronauta con exoesqueleto bajo el traje espacial durante una misión simulada
Espacio

Exoesqueletos blandos podrían mejorar la movilidad de los astronautas en futuras misiones espaciales

Un traje robótico textil creado por la Universidad de Bristol busca reducir la fatiga y mejorar la movilidad de los astronautas durante misiones en la Luna y Marte

Roseta CTD a bordo del buque RV Poseidon utilizada para muestreo oceánico
Medio Ambiente

El Mar Negro esconde un filtro natural que impide la liberación de un potente gas de efecto invernadero

Un estudio del Instituto Max Planck revela que microbios del Mar Negro actúan como un filtro biológico que evita que el óxido nitroso llegue a la atmósfera