Científicos logran recrear el pigmento del camuflaje del pulpo en laboratorio por primera vez
Un equipo de la UC San Diego logra producir grandes cantidades del pigmento natural de los cefalópodos, una sustancia clave en su camuflaje, con aplicaciones que van desde cosméticos hasta sensores ambientales
3 min lectura
Los científicos de la Universidad de California en San Diego lograron recrear en el laboratorio el pigmento natural que permite a los pulpos y calamares cambiar de color. Este compuesto, conocido como xantomatina, es responsable de su extraordinaria capacidad de camuflaje y ahora ha sido producido de forma sostenible en bacterias modificadas genéticamente.
El avance, publicado en la revista Nature Biotechnology, abre una nueva vía para la creación de materiales inspirados en la naturaleza, con potencial en campos como la biotecnología, la cosmética y la óptica.
Un pigmento clave para comprender el camuflaje marino
Los cefalópodos —pulpos, calamares y sepias— son verdaderos maestros del camuflaje, capaces de adaptarse visualmente a su entorno en segundos. Esta habilidad depende de la xantomatina, un pigmento que altera su estructura molecular al interactuar con la luz. Hasta ahora, reproducirlo fuera del cuerpo de estos animales era casi imposible.
El equipo dirigido por el químico marino Bradley Moore, de la Institución Scripps de Oceanografía, logró superar ese obstáculo gracias a una estrategia innovadora que vinculó la supervivencia de una bacteria modificada a la producción del pigmento. De esa forma, el microorganismo solo podía crecer si generaba xantomatina, creando un ciclo autosostenible.
“Conseguimos engañar a las bacterias para que fabricaran el pigmento del pulpo”, explicó Moore. “Esto nos ayuda a entender mejor la biología de estos animales y demuestra que podemos usar la biotecnología para crear materiales naturales a gran escala”.
El proceso, además, se optimizó mediante robots y herramientas de inteligencia artificial, aumentando la cantidad y pureza del pigmento en pocas semanas.
Del laboratorio al mundo real: nuevas aplicaciones del pigmento
La xantomatina no solo fascina por su origen biológico, sino por su potencial. Su capacidad para reflejar o absorber luz podría aplicarse en cosméticos naturales, textiles inteligentes, recubrimientos térmicos e incluso en tecnología de camuflaje militar. También se estudia su uso en materiales que regulen la temperatura frente a la radiación solar.
El Departamento de Defensa de Estados Unidos ya mostró interés en el hallazgo, mientras empresas de cosmética evalúan su incorporación en protectores solares ecológicos. “El hecho de que sea un pigmento natural lo hace especialmente atractivo”, señaló la investigadora Leah Bushin, coautora del estudio.
Según los autores, la técnica desarrollada podría aplicarse a la producción de otros compuestos biológicos complejos, reduciendo la dependencia de materiales derivados del petróleo y acelerando la transición hacia una economía basada en procesos naturales.
“Este avance no solo nos acerca al misterio del camuflaje animal”, concluyó Moore, “sino que marca el inicio de una nueva era para los materiales sostenibles creados en laboratorio”.
Preguntas frecuentes
Se trata de la xantomatina, el compuesto natural que permite a pulpos y calamares cambiar de color y camuflarse en su entorno.
El equipo de la Universidad de California en San Diego, liderado por el químico marino Bradley Moore, junto a la Institución Scripps de Oceanografía.
Modificaron bacterias para que su supervivencia dependiera de generar xantomatina, logrando así producir el pigmento de forma autosostenible y a gran escala.
Tiene aplicaciones potenciales en cosmética, textiles inteligentes, recubrimientos térmicos, sensores ambientales y materiales de camuflaje.
Continúa informándote
Documentos judiciales revelan que OpenAI y Anthropic evaluaron una fusión tras el despido de Sam Altman en 2023
Una declaración judicial de Ilya Sutskever confirma que OpenAI y Anthropic consideraron fusionarse tras la destitución temporal de Sam Altman en noviembre de 2023.
El Informe sobre el Estado del Clima de 2025 advierte que el planeta entra en fase crítica
El nuevo Informe sobre el Estado del Clima alerta que la Tierra se acerca a un punto de no retorno, con 22 indicadores ambientales en niveles récord y un aumento sin precedentes del calor global
Las baterías muestran su brillo interior: así se ve cómo se cargan por dentro
Científicos de la Universidad de Purdue logran observar cómo las partículas de una batería brillan al cargarse, revelando cómo fluye la energía en su interior
Los científicos descartan una “quinta fuerza” en la materia oscura y refuerzan la teoría de la gravedad
Un estudio de la Universidad de Ginebra demuestra que la materia oscura se comporta según las leyes de la gravedad clásica, reduciendo las posibilidades de una fuerza desconocida en el cosmos
La reducción de energía solar y eólica en China pondrá en riesgo los ingresos de los inversores durante la próxima década
Según Wood Mackenzie, las limitaciones a la energía renovable en China afectarán la rentabilidad del sector solar y eólico en más de 20 provincias durante los próximos diez años