¿Cómo logró Andrzej Bargiel esquiar el Everest sin oxígeno y sobrevivir en la zona de la muerte?

El polaco Andrzej Bargiel se convirtió en la primera persona en descender el Monte Everest esquiando sin oxígeno, tras 16 horas de ascenso extremo.

Tanque de oxígeno junto al Monte Everest nevado en un montaje ilustrativo
Crédito: Iceebook / Pixabay

El montañista polaco Andrzej Bargiel, de 37 años, hizo historia al convertirse en el primer hombre en descender el Monte Everest esquiando sin el uso de oxígeno suplementario. Su equipo confirmó la hazaña el pasado jueves tras semanas de preparación en el Himalaya.

El ascenso hasta la cima, a 8.849 metros de altitud, duró 16 horas debido a fuertes nevadas. Bargiel permaneció apenas unos minutos en la cumbre antes de colocarse los esquís y comenzar un descenso inédito en el techo del mundo.

Un video publicado en la cuenta de Facebook del atleta lo muestra deslizándose por las laderas nevadas del Everest con el sol cayendo detrás de las cumbres más altas del planeta. El primer ministro polaco, Donald Tusk, celebró el logro en la red social X y lo calificó como un orgullo nacional.

Bargiel ya era conocido por hazañas similares. En 2018 fue la primera persona en esquiar desde la cima del K2, la segunda montaña más alta del planeta. Su trayectoria mantiene la tradición del alpinismo polaco, marcada por figuras legendarias como Jerzy Kukuczka y Wanda Rutkiewicz.

Publicidad

Durante el descenso, Bargiel tuvo que detenerse en el Campo 2, a unos 6.400 metros, debido a la falta de luz, y retomó el recorrido al amanecer. Aun así, completó con éxito un desafío que pocos se hubieran atrevido a intentar sin oxígeno suplementario.

La proeza ya se considera un hito del montañismo moderno y refuerza el lugar de Bargiel entre los grandes nombres de la historia de las expediciones en el Himalaya.

❓ Preguntas frecuentes

Es un alpinista y esquiador polaco de 37 años, conocido por ser la primera persona en descender esquiando montañas como el K2 y ahora el Everest.

La hazaña se completó en septiembre de 2025, tras un ascenso de 16 horas hasta la cima del Everest.

Fue la primera vez que alguien descendió el Everest esquiando sin usar oxígeno suplementario, lo que lo convierte en un hecho histórico.

En 2018 se convirtió en la primera persona en descender esquiando el K2, considerado una de las montañas más difíciles del mundo.

Continúa informándote

Cerebro humano mostrando los pliegues de la corteza cerebral y el cerebelo en la parte inferior
Ciencia

El cerebelo humano concentra 69 mil millones de neuronas, cuatro veces más que la corteza cerebral

Un estudio neurocientífico revela que el cerebelo humano contiene 69 mil millones de neuronas, casi el 80% del total, frente a los 16 mil millones de la corteza

Paisaje verde de la Amazonía con montañas y neblina al amanecer
Medio Ambiente

Investigadores confirman que el CO₂ está impulsando el crecimiento de los árboles en la Amazonia durante las últimas tres décadas

El tamaño promedio de los árboles amazónicos ha crecido un 3,2% por década gracias al CO₂ atmosférico, según un estudio publicado en Nature Plants

Vista aérea de una central termoeléctrica con torres de refrigeración y chimenea emitiendo vapor
Energía

Mercado de carbono de China marca récord histórico en transacciones anuales

China bate récord en su mercado de carbono con 700 millones de toneladas negociadas y más del 60 % de emisiones cubiertas, clave para sus metas climáticas 2030 y 2060

Un robot con auriculares frente a un teclado junto a una mujer con micrófono de diadema en un entorno de oficina
Tecnología

Robots y humanos en la atención al cliente: ¿quién lo hace mejor?

En un amplio metaanálisis, investigadores europeos analizaron 327 estudios con 282.000 participantes y concluyeron que los agentes artificiales tienen una aceptación mayor de lo que se pensaba

Tranvía rojo en Wellington, Nueva Zelanda, con vista panorámica de la ciudad, colinas y el mar de fondo
El Mundo

Armas de fuego en Nueva Zelanda: más de 1.000 muertes y un gasto millonario en salud pública

Un estudio de la Universidad de Otago revela que los incidentes con armas de fuego cuestan a Nueva Zelanda 322 millones de dólares anuales y más de 1.000 muertes en 18 años