Robots y humanos en la atención al cliente: ¿quién lo hace mejor?

En un amplio metaanálisis, investigadores europeos analizaron 327 estudios con 282.000 participantes y concluyeron que los agentes artificiales tienen una aceptación mayor de lo que se pensaba

Un robot con auriculares frente a un teclado junto a una mujer con micrófono de diadema en un entorno de oficina
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Interactuar con máquinas se ha vuelto habitual al comprar en línea o gestionar servicios. Un chatbot atiende dudas, un asistente rastrea envíos y un sistema de inteligencia artificial organiza devoluciones. Esto plantea una cuestión clave: ¿prefieren los clientes la atención humana o aceptan de buen grado a los agentes artificiales?

Un metaanálisis internacional publicado en la revista Journal of Marketing analizó 327 experimentos con cerca de 282.000 participantes. Dirigido por Holger Roschk, de la Universidad de Aalborg, y colegas de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, el estudio concluyó que los agentes artificiales no se perciben necesariamente como inferiores a los empleados humanos.

Los resultados muestran que los algoritmos ofrecen ventajas en contextos delicados. Un ejemplo es cuando deben comunicar un rechazo, como negar un préstamo. La “insensibilidad” de la máquina puede desarmar al cliente y reducir la carga emocional, convirtiéndose en un recurso útil en lugar de una limitación frente a los humanos.

En las compras relacionadas con productos íntimos o de salud, muchos usuarios prefieren chatbots. La discreción y la privacidad que ofrecen resultan más atractivas que el trato directo con personas. Esto revela que la preferencia del consumidor depende menos de un ideal humano y más del contexto de cada interacción específica.

Publicidad

Los algoritmos destacan también en tareas técnicas que requieren cálculos y precisión. Estimar tiempos de espera, recomendar tallas de ropa o calcular rutas son ejemplos en los que los sistemas digitales superan a los empleados humanos. Allí, la rapidez y exactitud de la IA aporta un valor que resulta difícil de igualar.

Cuando los robots cuentan con presencia física, su utilidad se expande a trabajos con demanda motora. En hoteles se ocupan del servicio de habitaciones y en almacenes colaboran en el traslado de mercancías pesadas. Con su fuerza y programación, se convierten en aliados que alivian tareas repetitivas y optimizan procesos logísticos.

A pesar de estas ventajas, Roschk subraya que la tecnología tiene limitaciones evidentes. Empatía, espontaneidad y sensibilidad social son cualidades que las máquinas aún no logran reproducir. En atención médica, resolución de conflictos o gestión de clientes vulnerables, la presencia humana es indispensable para generar confianza y comprender las necesidades emocionales.

El profesor sostiene que no siempre es deseable que los agentes artificiales parezcan humanos. A veces resulta más beneficioso que se muestren como máquinas, ya que la transparencia evita expectativas poco realistas. Reconocer su función técnica, sin disfrazarla, permite a los clientes ajustar su experiencia y valorar mejor los resultados obtenidos.

Publicidad

La conclusión del estudio es clara: las empresas deberían usar agentes artificiales en ámbitos donde faciliten el trabajo y alivien cargas sin sustituir la empatía humana. El futuro de la atención al cliente no será un enfrentamiento entre robots y personas, sino un modelo híbrido que combine fortalezas de ambos.

❓ Preguntas frecuentes

Analizó 327 estudios con 282.000 participantes para comparar la eficacia y aceptación de agentes artificiales frente a empleados humanos.

Son más efectivos en contextos incómodos, como compras íntimas, y en tareas de cálculo, estimaciones y recomendaciones automatizadas.

Pueden comunicar negativas de manera más neutral, ofrecer discreción en ciertas compras y ser eficientes en tareas repetitivas o técnicas.

En escenarios que exigen empatía, espontaneidad y conciencia situacional, como resolver conflictos complejos o atender casos delicados.

Continúa informándote

Vista aérea de una central termoeléctrica con torres de refrigeración y chimenea emitiendo vapor
Energía

Mercado de carbono de China marca récord histórico en transacciones anuales

China bate récord en su mercado de carbono con 700 millones de toneladas negociadas y más del 60 % de emisiones cubiertas, clave para sus metas climáticas 2030 y 2060

Tranvía rojo en Wellington, Nueva Zelanda, con vista panorámica de la ciudad, colinas y el mar de fondo
El Mundo

Armas de fuego en Nueva Zelanda: más de 1.000 muertes y un gasto millonario en salud pública

Un estudio de la Universidad de Otago revela que los incidentes con armas de fuego cuestan a Nueva Zelanda 322 millones de dólares anuales y más de 1.000 muertes en 18 años

Ilustración artística de la nave espacial Voyager 1 viajando por el espacio interestelar con su antena de gran tamaño orientada hacia la Tierra
Espacio

La nave espacial Voyager 1 está a 24 mil millones de kilómetros de la Tierra y sigue enviando señales después de 47 años

Ingenieros de la NASA reactivaron propulsores inactivos desde 2004 para mantener comunicada a la Voyager 1, que viaja por el espacio interestelar desde 2012

Servidores de alto rendimiento en el Centro de Computación Avanzada de la Universidad de Texas en Austin
Tecnología

La Universidad de Texas lanza un programa para investigar el impacto del crecimiento de los centros de datos

Un consorcio de la Universidad de Texas estudiará cómo la expansión de centros de datos afecta energía, agua y comunidades, ofreciendo soluciones para un desarrollo más sostenible en el estado

Vista submarina de corales y peces en la Gran Barrera de Coral
Medio Ambiente

El planeta ya ha sobrepasado siete de los nueve límites vitales: la acidificación oceánica entra en zona de peligro

Un informe del Instituto Potsdam confirma que la acidificación de los océanos ha superado el umbral seguro, sumándose a otros seis límites planetarios ya rebasados