Cuando un líder juega a la guerra la nación paga el precio

Un líder puede iniciar una guerra con una firma. Pero no será él quien dispare, ni quien reciba las balas. La historia se repite: los poderosos ordenan, los pueblos caen.

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Soldado en uniforme militar señalando una dirección durante una operación, rodeado de otros combatientes.
Créditos: Military_Material en Pixabay

Las guerras no empiezan en trincheras, sino en salas de conferencias. Se cocinan entre asesores, intereses geopolíticos, y cálculos electorales. Un papel firmado, un decreto leído, y de pronto el horror estalla en la vida cotidiana de millones. La distancia entre quien decide y quien sufre es abismal, pero la pagamos todos, menos ellos.

Un líder puede ordenar la movilización militar desde la comodidad de un palacio, rodeado de símbolos patrios y cámaras. Mientras tanto, jóvenes de barrios humildes son enviados a pelear por territorios que ni siquiera conocen, por causas que no entienden del todo. Esa asimetría es tan cruel como inaceptable.

La narrativa oficial suele envolver la guerra en palabras nobles: defensa, soberanía, honor. Pero debajo de esos conceptos se esconden muchas veces intereses económicos, ambiciones de poder y decisiones precipitadas. Es fácil justificar una guerra cuando el cuerpo que se arriesga no es el tuyo.

Los civiles no tienen búnkeres. No tienen escoltas ni rutas de evacuación. Cuando cae una bomba, cae sobre hospitales, mercados y escuelas. La guerra no distingue entre soldados y niños. Y sin embargo, las decisiones se toman como si el daño fuera limpio, quirúrgico, calculado. No lo es.

El impacto de una guerra no termina cuando cesan los disparos. Sus consecuencias se arrastran por generaciones, migración forzada, pobreza estructural, trauma colectivo, pérdida cultural. Reconstruir es infinitamente más difícil que destruir, pero casi ningún discurso político contempla ese precio en su balance real.

Mientras todo esto sucede, los líderes rara vez asumen la responsabilidad real. Pueden perder popularidad, pero rara vez pierden un hijo. Pueden enfrentar críticas, pero no enfrentan un frente de batalla. La impunidad moral con la que muchos toman decisiones bélicas es uno de los mayores fracasos de nuestra democracia global.

Manifestantes con mascarillas marchan por la paz mostrando un cartel de apoyo a Ucrania.
La sociedad civil alza la voz contra la guerra y muestra su solidaridad con Ucrania. (Créditos: Pete Linforth en Pixabay)

El caso de Ucrania es uno de los ejemplos más recientes y dolorosos. Millones de personas desplazadas, ciudades arrasadas, familias separadas. Mientras las potencias deciden cómo actuar desde cumbres diplomáticas, es la población civil la que resiste bajo las bombas. La guerra volvió a Europa en pleno siglo XXI, recordándonos que la fragilidad de la paz nunca debe subestimarse.

La historia ofrece innumerables ejemplos. En cada guerra moderna, los muertos tienen un patrón: son soldados jóvenes, civiles inocentes, pueblos enteros empobrecidos. Cambian las banderas, cambian los nombres, pero las víctimas son las mismas. Los líderes desaparecen de la escena y el dolor permanece.

La pregunta es: ¿cuántas veces más aceptaremos esta dinámica? ¿Hasta cuándo seguiremos viendo cómo una sola decisión política arruina miles de vidas sin consecuencias reales para quien la tomó? No se trata de pacifismo ciego. Se trata de responsabilidad, de ética, de humanidad.

En un mundo con diplomacia, tecnología, canales multilaterales y organismos internacionales, la guerra debe ser siempre el último recurso, no la primera reacción. Y quienes la promueven deben rendir cuentas, no solo en lo político, sino también en lo moral y lo histórico.

Recordémoslo siempre: cuando un líder juega a la guerra, no se juega su vida, ni su casa, ni su familia. Se juega la nuestra. Y si no lo cuestionamos, si no exigimos límites, ese juego se repetirá, una y otra vez, con nosotros como piezas sacrificables.

Este artículo de opinión no pretende tomar partido por ningún bando ni justificar ninguna acción bélica. Su único objetivo es reflexionar, desde una mirada ética y humanista, sobre las consecuencias que tienen las decisiones políticas cuando conducen a la guerra. Apostamos siempre por la paz, la vida y el diálogo como camino.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 En la mayoría de países, es el jefe de Estado o el poder ejecutivo quien tiene la capacidad de declarar la guerra, a menudo con aprobación parlamentaria. Pero la ciudadanía suele quedar excluida de esa decisión.
💬 Porque los líderes toman decisiones desde lugares seguros, mientras los civiles enfrentan directamente la violencia, el desplazamiento y las consecuencias sociales y económicas del conflicto.
💬 Sí. Existen herramientas diplomáticas, negociaciones multilaterales, presión internacional, sanciones y vías legales que pueden evitar conflictos armados. La guerra nunca es el único camino.
💬 Exigiendo transparencia, participación ciudadana, educación crítica y mecanismos legales que impidan decisiones unilaterales sin rendición de cuentas. La sociedad debe involucrarse activamente.

Continúa informándote

Un tiburón ángel marcado con un rastreador acústico en el océano.
Ciencia

Hembras de tiburón ángel evitan el apareamiento cuando la temperatura del mar supera los 22.5°C

Estudio en Canarias revela que calentamiento oceánico crea desajuste reproductivo que amenaza supervivencia de especie en peligro crítico

Pingüinos de Magallanes en la orilla rocosa junto al mar
Ciencia

Investigadores descubren que los pingüinos aprovechan los flujos oceánicos para ahorrar energía en los viajes

Estudio con pingüinos de Magallanes revela estrategia de navegación adaptativa que balancea eficiencia energética con búsqueda de alimento

Turista entregando comida a un elefante salvaje
Ciencia

"No alimenten a los animales": estudio revela peligros mortales del turismo irresponsable

Investigación de 18 años en Sri Lanka documenta muertes humanas y animales causadas por interacciones con elefantes habituados a recibir comida de turistas

Paloma rosa bebé con plumón claro descansando sobre una tela oscura
Ciencia

Científicos proponen usar tecnología genética para restaurar diversidad perdida en especies amenazadas

Equipo internacional desarrolla estrategia que combina edición genética con conservación tradicional para recuperar genes de especímenes históricos y especies relacionadas.

Lucid Gravity
Tecnología

Uber invertirá 300 millones en Lucid para lanzar 20.000 robotaxis eléctricos en 2026

Acuerdo de seis años utilizará SUV Gravity equipados con tecnología autónoma de Nuro, comenzando en una ciudad importante de EE.UU.

Donald Trump
El Mundo

Diagnostican a Trump con 'insuficiencia venosa crónica' tras un examen por notoria hinchazón en sus piernas

Casa Blanca confirma diagnóstico tras circulación de imágenes que mostraban inflamación en extremidades y hematomas en manos del presidente

Vista del reactor de fusión nuclear tipo tokamak EFDA JET
Tecnología

Alemania apuesta por convertirse en líder mundial de fusión nuclear y energía geotérmica

Ministerio de Investigación presenta agenda de alta tecnología que incluye primer reactor de fusión del mundo y liderazgo en baterías y chips

Cielos oscuros sobre un edificio universitario ante la proximidad de lluvias.
Ciencia

Científicos filipinos revelan que ciclones distantes causan más lluvias que los que tocan tierra

Estudio de 62 años desmiente mito sobre riesgo de inundaciones: efecto "indirecto" de ciclones tropicales representa 33% de precipitaciones

Persona jugando un videojuego sencillo en un teléfono móvil.
Tecnología

"TapTrap": aplicaciones maliciosas pueden ejecutarse invisibles y obtener permisos sin consentimiento

Investigadores de Universidad Técnica de Viena descubren vulnerabilidad que permite control total de teléfonos Android mediante apps transparentes

Huevos fritos cocinándose en una sartén con aceite caliente.
Ciencia

Investigación demuestra que comer 2 huevos diarios reduce colesterol LDL en dieta baja en grasas

Estudio de Universidad del Sur de Australia separa efectos del colesterol dietético y grasas saturadas, absolviendo definitivamente a los huevos