Científicos proponen usar tecnología genética para restaurar diversidad perdida en especies amenazadas

Equipo internacional desarrolla estrategia que combina edición genética con conservación tradicional para recuperar genes de especímenes históricos y especies relacionadas.

5 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Paloma rosa bebé con plumón claro descansando sobre una tela oscura
Paloma rosa bebé con plumaje claro en reposo. Crédito: Jim Groombridge

Solución transformadora contra la erosión genómica

Un equipo internacional de científicos liderado por el profesor Cock van Oosterhout de la Universidad de East Anglia propone utilizar tecnologías de edición genética para restaurar la diversidad genética perdida en especies amenazadas, utilizando ADN de colecciones de museos, biobancos y especies relacionadas como fuente de material genético.

Profesor Cock van Oosterhout con sombrero marrón y chaqueta azul en un entorno natural
Profesor Cock van Oosterhout, especialista en genética evolutiva. Crédito: Cock van Oosterhout, UEA

La investigación, publicada en Nature Reviews Biodiversity, argumenta que las mismas tecnologías usadas en agricultura y proyectos de desextinción pueden reutilizarse para abordar lo que los autores denominan erosión genómica: la pérdida de variación genética cuando las poblaciones se recuperan de colapsos poblacionales severos.

"Nos enfrentamos al cambio ambiental más rápido en la historia de la Tierra, y muchas especies han perdido la variación genética necesaria para adaptarse y sobrevivir", explica van Oosterhout. La propuesta surge ante la limitación de que los enfoques tradicionales de conservación se enfocan en aumentar números poblacionales pero hacen poco por reponer variantes genéticas perdidas.

El problema afecta incluso a historias de éxito conservacionista. Las especies que se recuperan de colapsos poblacionales pueden quedar atrapadas con variación genética reducida y alta carga de mutaciones dañinas, reduciendo su resiliencia ante amenazas futuras como nuevas enfermedades o cambios climáticos.

Caso ejemplar: la paloma rosada de Mauricio

Un ejemplo paradigmático es la paloma rosada, cuya población se recuperó del borde de la extinción desde unos 10 individuos hasta más de 600 aves actuales gracias a décadas de cría en cautiverio y esfuerzos de reintroducción en Mauricio.

Pichón de paloma rosa cubierto de plumón marrón y blanco, posado sobre una superficie de madera
Pichón de paloma rosa con plumaje marrón y blanco, posado sobre madera. Crédito: Carl Jones

Sin embargo, estudios genéticos revelan que a pesar de su recuperación numérica, la especie continúa experimentando erosión genómica considerable y es probable que se extinga en los próximos 50 a 100 años. El próximo desafío es restaurar la diversidad genética perdida, permitiéndole adaptarse a futuros cambios ambientales.

"Los mismos avances tecnológicos que nos permiten introducir genes de mamuts en el genoma de un elefante pueden aprovecharse para rescatar especies al borde de la extinción", afirma la Dra. Beth Shapiro, directora científica de Colossal Biosciences, colaboradora del estudio.

Tres aplicaciones clave de la edición genética

Los científicos describen tres estrategias principales para implementar la edición genética en conservación. La primera es restaurar variación perdida, recuperando diversidad genética del acervo genético de poblaciones modernas utilizando ADN de muestras recolectadas hace décadas o siglos y almacenadas en museos de historia natural.

La segunda estrategia es la adaptación facilitada, introduciendo genes de especies relacionadas mejor adaptadas para conferir rasgos como tolerancia al calor o resistencia a patógenos, equipando a especies amenazadas para cambios ambientales rápidos.

La tercera aplicación es la reducción de mutaciones dañinas, donde ediciones genéticas específicas podrían reemplazar mutaciones perjudiciales que se fijaron por casualidad durante colapsos poblacionales, con potencial para mejorar fertilidad, tasas de supervivencia y salud general.

Esta tecnología ya es común en agricultura, donde cultivos resistentes a plagas y sequías cubren millones de hectáreas mundialmente, y más recientemente ha ganado atención por anuncios de planes para revivir especies extintas.

Consideraciones éticas y implementación gradual

Los investigadores también abordan riesgos significativos, incluyendo modificaciones genéticas no deseadas y reducciones adicionales no intencionales en diversidad genética, advirtiendo que los enfoques siguen siendo experimentales y requieren desarrollo cuidadoso.

Se enfatiza la necesidad de ensayos graduales a pequeña escala y monitoreo riguroso a largo plazo de impactos evolutivos y ecológicos, así como colaboración sólida con comunidades locales, grupos indígenas y el público antes de implementación más amplia.

"La biodiversidad se enfrenta a amenazas sin precedentes que exigen soluciones sin precedentes", afirma el profesor asociado Hernán Morales del Globe Institute. "La edición genómica no sustituye la protección de especies y nunca será una solución mágica; su papel debe evaluarse cuidadosamente junto con estrategias de conservación establecidas".

Los autores enfatizan que las intervenciones genéticas deben complementar, no reemplazar, la restauración del hábitat y acciones tradicionales de conservación, como parte de un enfoque integrado que tenga la protección de especies como principio rector.

Las iniciativas impulsadas por biotecnología también podrían atraer nuevos inversores y expertos, generando beneficios adicionales para programas existentes sobre especies en peligro de extinción y ampliando las herramientas disponibles para conservacionistas.

Fuente: Nature Reviews Biodiversity

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Los científicos pueden extraer genes de especímenes históricos almacenados en museos y reintroducirlos en poblaciones actuales para restaurar diversidad genética perdida durante colapsos poblacionales.
💬 Es la pérdida de variación genética cuando poblaciones se recuperan de colapsos severos, dejándolas con genes limitados y mutaciones dañinas que reducen su capacidad de adaptarse a amenazas futuras.
💬 No, los científicos enfatizan que la edición genética debe complementar, no reemplazar, métodos tradicionales como protección de hábitat y cría en cautiverio.
💬 Modificaciones genéticas no deseadas, reducciones adicionales en diversidad genética, y efectos ecológicos imprevistos. Por eso requiere ensayos graduales y monitoreo riguroso.

Continúa informándote

Ilustración conceptual de cables submarinos restringidos por Estados Unidos, con símbolos de prohibición sobre Huawei y ZTE y un candado digital sobre fondo de mapa global
Tecnología

Estados Unidos quiere limitar la tecnología china en los cables submarinos que transportan 99% del tráfico de internet

FCC propone prohibir componentes de Huawei, ZTE y otras empresas chinas en infraestructura crítica oceánica por seguridad nacional

Imagen de Urano tomada por el telescopio espacial James Webb en infrarrojo cercano, mostrando los anillos del planeta de forma nítida y detallada
Espacio

Investigación revela que Urano emite un 15% más energía de la que recibe del Sol

Estudios de NASA y Oxford desafían 40 años de datos de la Voyager 2 que sugerían que el planeta no tenía calor interno

Un tiburón ángel marcado con un rastreador acústico en el océano.
Ciencia

Hembras de tiburón ángel evitan el apareamiento cuando la temperatura del mar supera los 22.5°C

Estudio en Canarias revela que calentamiento oceánico crea desajuste reproductivo que amenaza supervivencia de especie en peligro crítico

Pingüinos de Magallanes en la orilla rocosa junto al mar
Ciencia

Investigadores descubren que los pingüinos aprovechan los flujos oceánicos para ahorrar energía en los viajes

Estudio con pingüinos de Magallanes revela estrategia de navegación adaptativa que balancea eficiencia energética con búsqueda de alimento

Turista entregando comida a un elefante salvaje
Ciencia

"No alimenten a los animales": estudio revela peligros mortales del turismo irresponsable

Investigación de 18 años en Sri Lanka documenta muertes humanas y animales causadas por interacciones con elefantes habituados a recibir comida de turistas

Lucid Gravity
Tecnología

Uber invertirá 300 millones en Lucid para lanzar 20.000 robotaxis eléctricos en 2026

Acuerdo de seis años utilizará SUV Gravity equipados con tecnología autónoma de Nuro, comenzando en una ciudad importante de EE.UU.

Donald Trump
El Mundo

Diagnostican a Trump con 'insuficiencia venosa crónica' tras un examen por notoria hinchazón en sus piernas

Casa Blanca confirma diagnóstico tras circulación de imágenes que mostraban inflamación en extremidades y hematomas en manos del presidente

Vista del reactor de fusión nuclear tipo tokamak EFDA JET
Tecnología

Alemania apuesta por convertirse en líder mundial de fusión nuclear y energía geotérmica

Ministerio de Investigación presenta agenda de alta tecnología que incluye primer reactor de fusión del mundo y liderazgo en baterías y chips

Cielos oscuros sobre un edificio universitario ante la proximidad de lluvias.
Ciencia

Científicos filipinos revelan que ciclones distantes causan más lluvias que los que tocan tierra

Estudio de 62 años desmiente mito sobre riesgo de inundaciones: efecto "indirecto" de ciclones tropicales representa 33% de precipitaciones

Persona jugando un videojuego sencillo en un teléfono móvil.
Tecnología

"TapTrap": aplicaciones maliciosas pueden ejecutarse invisibles y obtener permisos sin consentimiento

Investigadores de Universidad Técnica de Viena descubren vulnerabilidad que permite control total de teléfonos Android mediante apps transparentes