Descubren que una bacteria hospitalaria puede degradar plástico médico biodegradable
Una enzima de Pseudomonas aeruginosa permite degradar plástico biodegradable usado en hospitales, revelando nuevos riesgos médicos
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un hallazgo microbiológico podría tener implicaciones críticas para la seguridad hospitalaria: científicos del Reino Unido han descubierto que una cepa de Pseudomonas aeruginosa, una bacteria común en entornos clínicos, es capaz de descomponer un plástico biodegradable ampliamente usado en dispositivos médicos. El estudio fue publicado en Cell Reports y se centra en la acción de una enzima bacteriana llamada Pap1.
La policaprolactona (PCL) es un polímero biodegradable empleado en suturas, stents y apósitos quirúrgicos. Los investigadores, liderados por Ronan McCarthy de la Universidad Brunel de Londres, descubrieron que la enzima Pap1 permite a P. aeruginosa digerir este plástico, lo que podría explicar su persistencia en entornos hospitalarios e incluso comprometer la integridad de materiales médicos implantados en pacientes.
Para probar su hipótesis, los científicos insertaron el gen que codifica Pap1 en bacterias Escherichia coli, comprobando que estas también degradaban el plástico. Asimismo, eliminaron el gen en P. aeruginosa y confirmaron que la bacteria mutante ya no podía romper el PCL, consolidando el papel central de esta enzima en el proceso.
El equipo observó además que la presencia del plástico promovía la formación de biopelículas bacterianas, estructuras que aumentan la resistencia a antibióticos y dificultan el tratamiento de infecciones. En experimentos con larvas de polilla, los investigadores hallaron que la bacteria era más letal cuando el implante de PCL estaba presente, señalando un potencial riesgo en contextos clínicos reales.
Este hallazgo sitúa a Pap1 como un nuevo factor de virulencia y podría explicar en parte la resistencia y adaptabilidad de patógenos como P. aeruginosa. La investigación también sugiere que otras bacterias del grupo ESKAPEE, altamente resistentes a los antibióticos, podrían tener capacidades similares de degradación de plásticos.
“Si una bacteria hospitalaria puede digerir los materiales de dispositivos médicos, eso representa una amenaza directa para la eficacia de los tratamientos”, advirtió McCarthy. El equipo ahora trabaja en pruebas para evaluar qué otros patógenos podrían compartir esta peligrosa habilidad, abriendo una nueva línea de investigación en la lucha contra las infecciones nosocomiales.
El estudio refuerza la urgencia de reevaluar el uso de materiales plásticos biodegradables en entornos clínicos, donde su descomposición no solo puede comprometer la funcionalidad médica, sino también facilitar la propagación de bacterias resistentes y aumentar la morbilidad hospitalaria.
Referencias: Nature News
Preguntas frecuentes
- 💬 Puede degradar policaprolactona (PCL), un plástico biodegradable común en hospitales.
- 💬 La enzima Pap1, identificada en una cepa hospitalaria de P. aeruginosa.
- 💬 Podría comprometer dispositivos médicos y aumentar infecciones difíciles de tratar.
- 💬 Sí, se investiga si otros patógenos ESKAPEE también tienen esta capacidad.
Continúa informándote

Estudio demuestra cómo residuos de fruta y probióticos optimizan la generación de metano a partir de alfalfa
Un estudio demuestra que añadir fruta fermentada y microbios a la alfalfa mejora la generación de biogás y el valor nutricional del residuo

Desarrollan herramienta portátil y económica para detectar arsénico en el agua potable en tiempo real
Un sensor del IIT Jodhpur permite detectar arsénico en agua potable con precisión y sin laboratorio, ideal para regiones de bajos recursos

Se descubre que la transferencia de energía en las células está guiada por procesos cuánticos invisibles
Un estudio revela que el movimiento de protones en las células está vinculado al espín del electrón, conectando física cuántica y biología

La sociedad andina de Chavín usaba alucinógenos para reforzar el poder y el orden social
Un estudio revela que Chavín de Huántar empleaba plantas psicoactivas para rituales elitistas que sostenían estructuras sociales jerárquicas

Un estudio en gorilas revela que la amistad tiene beneficios y costos inesperados para la salud y el liderazgo
Investigadores en Ruanda descubren que los lazos sociales entre gorilas tienen efectos distintos según el sexo y el tamaño del grupo
Continúa informándote

Arriesgan la vida por una selfie en el cráter del Popocatépetl mientras el volcán sigue en alerta
Tres aficionados del América ingresaron al cráter del Popocatépetl en plena alerta amarilla, violando la seguridad y exponiéndose a peligros extremos.

Informe global advierte sobre la posible extinción inminente de primates clave en el siglo XXI
Un informe internacional alerta sobre la drástica disminución de 25 especies de primates y llama a tomar medidas urgentes de conservación global

El CERN logra la transmutación de plomo en oro por primera vez en el Gran Colisionador de Hadrones
El CERN logró convertir plomo en oro por una fracción de segundo durante colisiones en el LHC, revelando nuevas rutas de transmutación nuclear

Erupciones volcánicas submarinas podrían estar alterando los niveles de oxígeno en los océanos
Investigadores analizan cómo erupciones volcánicas submarinas influyen en los niveles de oxígeno marino y podrían afectar ecosistemas oceánicos

Investigadores la confirman presencia de lubinas gigantes en aguas californianas
La ciencia comunitaria ayuda a revelar el crecimiento poblacional de la lubina gigante en peligro de extinción del sur de California

Un mapa global revela cómo salvar a las especies marinas que migran entre océanos
Un mapa mundial de la Universidad de Queensland muestra cómo se conectan especies marinas migratorias y qué regiones deben cooperar

La NASA incluye al asteroide 2025 FA22 entre los cinco con mayor riesgo de impacto
El asteroide 2025 FA22, de 200 metros, ha sido clasificado por la NASA entre los más riesgosos por su leve probabilidad de colisión con la Tierra

Las principales ciudades de EE. UU. se están hundiendo y podrían enfrentar daños estructurales graves
Un estudio muestra que las 28 ciudades más grandes de EE. UU. se hunden por el bombeo de aguas subterráneas, afectando millones de habitantes

Desarrollan un perro robótico anfibio que combina velocidad terrestre y eficiencia acuática
Un robot inspirado en mamíferos logra avanzar por tierra y nadar como un perro gracias a técnicas bioinspiradas en un estudio reciente

Filipinas reporta maniobras inseguras de buques chinos en el mar Meridional
Manila acusó a China de realizar maniobras peligrosas cerca del arrecife Scarborough durante ejercicios militares conjuntos con Estados Unidos