Sal de litio transforma las baterías de iones de sodio y promete energía más barata a gran escala
La incorporación de sal de litio en las baterías de iones de sodio revoluciona la retención de capacidad y facilita un almacenamiento energético más económico y sostenible
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Las baterías de iones de sodio han surgido como una de las grandes promesas para el almacenamiento de energía, especialmente en un mundo que demanda alternativas más económicas y sostenibles frente a las baterías de iones de litio. Sin embargo, su desarrollo ha estado limitado por desafíos clave, como la inestabilidad de la interfaz electrolítica y la degradación progresiva de su capacidad. Ahora, un avance liderado por científicos surcoreanos ha logrado modificar radicalmente este panorama gracias a la introducción de sal de litio (LiPF6) en el electrolito.
El problema fundamental en las baterías de sodio es la formación de la capa interfacial sólida (SEI), que, a diferencia de la SEI de las baterías de litio, tiende a ser más soluble y menos estable, facilitando fugas de electrones y la descomposición acelerada del electrolito.
Este fenómeno se traduce en una pérdida rápida de capacidad y una vida útil reducida, frenando su adopción comercial. La adición marginal de sal de litio al electrolito ha demostrado reforzar considerablemente esta capa, creando una barrera más robusta y menos soluble que incrementa la estabilidad química y física del sistema.
La investigación, publicada en Nano-Micro Letters, revela que el uso de LiPF6 no solo beneficia al ánodo de carbono duro al formar una SEI más pasivante, sino que también estabiliza la superficie del cátodo de óxido tipo O3. Este dopaje superficial genera “pilares” de iones de litio que minimizan la liberación de oxígeno y la evolución de gases nocivos, principales responsables del colapso estructural y de la pérdida de capacidad en ciclos prolongados.
Los resultados experimentales no dejan lugar a dudas: la retención de capacidad de las baterías con sal de litio alcanzó el 92,7% después de 400 ciclos, superando ampliamente el 80% habitual en tecnologías similares sin este aditivo. Este rendimiento sobresaliente implica que las SIB (baterías de iones de sodio) pueden igualar e incluso superar la durabilidad de las baterías de litio, pero con el beneficio adicional de utilizar materiales más abundantes y baratos.
A nivel técnico, la mejora se explica porque los iones de litio introducidos modifican la estructura de solvatación del electrolito, facilitando la reducción de grupos solvatados de Li y la formación de una SEI interna de Li2CO3. Este compuesto, menos soluble, protege mejor los electrodos y reduce la pérdida de sodio durante los ciclos de carga y descarga, un punto crítico para la estabilidad a largo plazo de estas baterías.
Además, la capa de LiF generada en la superficie del cátodo tipo O3 actúa como un escudo adicional, disminuyendo la descomposición oxidativa del electrolito bajo altos voltajes. Los análisis por microscopía electrónica y espectroscopía confirman que la estructura interna del cátodo se conserva incluso después de cientos de ciclos, lo que representa un salto cualitativo para el almacenamiento de energía en gran escala.
El estudio subraya que esta estrategia no solo es técnicamente viable, sino también escalable para aplicaciones reales, desde redes eléctricas renovables hasta sistemas domésticos y dispositivos portátiles. La sencillez de añadir LiPF6 al electrolito convierte a este avance en una opción asequible para fabricantes, sin requerir cambios disruptivos en las líneas de producción existentes.
En síntesis, la integración de sal de litio en baterías de iones de sodio podría marcar el inicio de una nueva generación de tecnologías energéticas más sostenibles, asequibles y duraderas, impulsando la transición global hacia fuentes renovables y un futuro con menor dependencia del litio. Este avance no solo favorece la economía, sino también la resiliencia energética de países con recursos limitados de litio, abriendo la puerta a una verdadera democratización del almacenamiento energético.
Fuente: Springer Nature Link
Preguntas frecuentes
Continúa informándote

Descubren una lapa gigante en el fondo del Pacífico y la nombran por un personaje de One Piece
Investigadores japoneses encuentran una nueva especie de lapa de aguas profundas a 5.922 metros bajo el océano y la bautizan Bathylepeta wadatsumi en honor al manga más popular del mundo

¿Qué pasaría con los alimentos tras una guerra nuclear? Modelos muestran caídas extremas en la producción de maíz
Investigadores de Penn State utilizan modelos avanzados para predecir que una guerra nuclear global reduciría la producción mundial de maíz hasta un 87%

El océano se calienta como nunca: 2023 rompe todos los récords de calor marino
Estudio revela que las olas de calor marinas de 2023 fueron sin precedentes en intensidad, duración y extensión, abarcando el 96% de la superficie oceánica global

Descubren una nueva forma de analizar las fracturas en el hielo de la Antártida Occidental
Investigadores de Penn State desarrollan técnica revolucionaria para medir grietas en el glaciar Thwaites usando datos del satélite ICESat-2 de la NASA

Descubren la sorprendente vulnerabilidad de las redes alimentarias en los arrecifes de coral
Estudio de la Universidad de Rhode Island revela que las especies de pargo dependen de vías energéticas especializadas y estrechas en lugar de ser depredadores generalistas
Continúa informándote

Sam Altman CEO de OpenAI pronostica cambios radicales en el mercado laboral por culpa de la inteligencia artificial
El CEO de OpenAI, Sam Altman, advierte que la inteligencia artificial podría eliminar áreas enteras del mercado laboral y transformar radicalmente cómo trabajamos

Trump interviene para mediar un alto el fuego entre Tailandia y Camboya tras días de combates
El presidente Trump interviene en la disputa fronteriza entre Tailandia y Camboya, instando a ambas partes a negociar un cese inmediato de los combates.

Más de 70 mil fotos filtradas en el ataque cibernético a Tea Dating
La aplicación de citas Tea fue víctima de un ciberataque que expuso más de 70 mil imágenes de usuarias, incluyendo documentos personales y selfies

El humo de los incendios reduce la probabilidad de que los rayos causen más fuego, según estudio
Un estudio publicado en JGR Atmospheres revela que el humo de los incendios forestales puede disminuir el riesgo de nuevos focos generados por rayos

Japón avanza con tecnología solar revolucionaria que podría superar a China
Japón está desarrollando paneles solares flexibles y ultrafinos basados en perovskita, una tecnología que podría desafiar el dominio actual de China en el sector

Unitree R1 cuesta 5.900 dólares y es el primer robot humanoide al alcance de todos
El Unitree R1 se convierte en el primer robot humanoide asequible del mercado, disponible por 5.900 dólares y listo para usos educativos, interactivos y de entretenimiento

Un asteroide gigante pasará cerca de la Tierra este lunes a más de 70,000 kilómetros por hora
Un asteroide similar al tamaño de un avión se aproxima a la Tierra a una velocidad de más de 70,000 kilómetros por hora, según la NASA.

Neuralink planea implantar 20.000 chips cerebrales anuales hacia 2031
Según documentos filtrados, Neuralink proyecta instalar 20.000 interfaces cerebro-computadora por año para 2031, con aplicaciones en Parkinson, ceguera y control remoto

Incendios forestales fuerzan la evacuación de aldeas en Grecia durante la ola de calor
Bomberos luchan contra múltiples focos cerca de Atenas y en las islas mientras las temperaturas alcanzan 44 grados centígrados en la tercera ola de calor del verano

CloudMatrix 384: la inteligencia artificial de Huawei para desafiar a Nvidia
El gigante tecnológico chino presenta su sistema de computación IA que según expertos rivaliza con el GB200 NVL72 de Nvidia en la Conferencia Mundial de Shanghai