El primer paciente de Neuralink pierde capacidad para controlar su computadora tras fallo en el chip neuronal

El avance y los contratiempos en el implante cerebral experimental de Neuralink generan preguntas sobre la seguridad y la viabilidad de las nuevas interfaces mente-máquina

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Noland Arbaugh
Noland Arbaugh, primer paciente de Neuralink.

La historia de Noland Arbaugh, el primer humano en recibir un chip cerebral de Neuralink, ha dado un giro inesperado. Lo que comenzó como un avance que prometía autonomía a quienes viven con parálisis, hoy expone los desafíos de una tecnología aún experimental. Tras meses en los que Arbaugh logró navegar internet, escribir mensajes y hasta jugar ajedrez solo con el pensamiento, un fallo físico en el implante lo llevó de vuelta a la dependencia previa: “Fue un aprendizaje brutal”, reconoció el propio protagonista.

El problema surgió poco después de la cirugía, cuando la mayoría de los hilos ultrafinos —que deberían permanecer anclados al tejido cerebral— se soltaron. El resultado fue la pérdida casi total de la señal entre el cerebro y el ordenador. No fue un error de fabricación del chip, sino una reacción biológica: el tejido cicatrizó mucho más lento de lo que preveían los ingenieros y permitió el movimiento de los electrodos.

La frustración fue innegable. Volver a depender de terceros para acciones cotidianas, perder la privacidad recuperada y renunciar a la autonomía recién estrenada. Sin embargo, Arbaugh, lejos de abandonar, ha optado por mantener el chip implantado. Su motivación va más allá de los resultados inmediatos: “Quiero ayudar, incluso si eso implica enfrentar fracasos”, declaró, mostrando una resiliencia poco habitual en la ciencia de frontera.

Neuralink no tardó en responder. Ajustaron el software y, aunque no lograron que todos los electrodos volvieran a funcionar, sí recuperaron parcialmente la comunicación entre el cerebro y la computadora. Aun así, la experiencia reveló lo mucho que queda por recorrer en el camino de las interfaces cerebro-máquina. No basta con miniaturizar la tecnología; la integración biológica sigue siendo el reto principal, y cada paciente es un universo único de variables médicas y humanas.

El caso encendió un debate global. ¿Hasta dónde puede llegar la neurotecnología? ¿Qué límites éticos y prácticos debemos considerar en los primeros ensayos? Para los expertos, este traspié no es un fracaso, sino un paso inevitable en el perfeccionamiento de los implantes cerebrales. De hecho, la propia empresa señala que el protocolo prevé revisiones, controles médicos estrictos y la posibilidad de reemplazar el chip a medida que avancen las mejoras técnicas.

Mientras tanto, la vida de Arbaugh vuelve a estar bajo observación. Mantendrá el implante entre cinco y seis años, mientras se evalúan efectos a largo plazo, posibles actualizaciones y nuevas estrategias quirúrgicas. Su testimonio, lejos de desalentar, aporta a la causa científica una dosis de realismo y esperanza: “Sabía que podía ayudar, tanto si todo iba bien como si ocurría algo terrible. Lo importante es aprender para que otros tengan mejores oportunidades”.

El futuro de la comunicación entre mente y máquina sigue abierto, lleno de desafíos y posibilidades. Si algo ha demostrado esta experiencia pionera es que la ciencia avanza con cada intento, y que el valor de un solo paciente dispuesto a colaborar es incalculable para quienes aún sueñan con recuperar su autonomía gracias a la tecnología.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El desprendimiento de la mayoría de los electrodos por cicatrización lenta del tejido cerebral, no un defecto técnico.
💬 Perdió la capacidad de controlar la computadora por la mente, lo que implicó un regreso parcial a la dependencia anterior.
💬 Ajustaron el software y recuperaron parte de la conexión, aunque el problema físico persiste.
💬 Sí, continúa en el programa y quiere ayudar a mejorar la tecnología para futuros pacientes.

Continúa informándote

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Ilustración científica de ondas sísmicas atravesando capas de roca, mostrando cómo la fricción entre granos ralentiza su propagación tras un terremoto
Ciencia

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo

Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Bandera de Argentina de fondo con siluetas negras de torres y bombas petroleras y una gráfica en ascenso que simboliza récord de producción de petróleo en Vaca Muerta
Energía

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico

La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Mapa del mar Caribe con cuatro barcos de guerra cubiertos con la bandera de Estados Unidos navegando en sus aguas
El Mundo

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo

La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

Sonam Sherpa en el glaciar Yala del Himalaya central
Ciencia

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central

Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

Oficina de Google con fachada moderna, ventanales de vidrio y el logotipo multicolor en la parte superior
Tecnología

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla

Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla

Manifestación con pancartas en apoyo a inmigrantes y refugiados que dicen Los inmigrantes hacen a Estados Unidos grande y Sin odio sin miedo los refugiados son bienvenidos aquí
El Mundo

Jueza federal bloquea la ampliación de deportaciones rápidas de migrantes impulsada por Trump

Una jueza suspendió expansión de deportaciones rápidas impulsada por Trump por riesgo de expulsiones erróneas y falta de debido proceso para migrantes

Araña de red en sábana alimentándose de luciérnagas atrapadas en su telaraña
Ciencia

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia