The Rig: ¿Hasta dónde llega la ciencia ficción del ‘Ancestro’ frente a la realidad científica?

¿Podría existir el "Ancestro" de The Rig en la vida real?

6 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Partículas en suspensión, simulando fenómeno sobrenatural submarino
Representación artística de energía bioluminiscente y partículas en un entorno submarino, evocando la atmósfera de The Rig.

La serie de Amazon Prime Video, "The Rig", nos sumerge en un escalofriante thriller sobrenatural donde una plataforma petrolífera en el Mar del Norte se encuentra a merced de una entidad biológica milenaria conocida como el "Ancestro".

Este organismo, que se manifiesta como una vasta red interconectada con la capacidad de influir en el clima, la geología y la mente humana, plantea una pregunta fascinante para la ciencia: ¿podría una criatura así, en teoría, existir en nuestro propio planeta?

Superorganismos y extremófilos

A primera vista, la idea de un superorganismo submarino con conciencia telepática parece pura fantasía. Sin embargo, al desglosar los atributos del Ancestro a la luz de la biología marina extrema y la geobiología, descubrimos que algunos de sus elementos, aunque llevados al extremo, encuentran ecos sorprendentes en la ciencia real. La serie no solo entretiene, sino que nos invita a reflexionar sobre los límites de la vida y los vastos misterios que aún encierra nuestro planeta.

El "Ancestro" es presentado como una forma de vida antigua, anterior a la mayoría de las especies complejas que conocemos, y que ha permanecido dormida o en un estado de latencia durante millones de años en las profundidades oceánicas. Aquí, la ciencia nos ofrece un primer punto de conexión: los extremófilos. Estos son organismos —principalmente bacterias y arqueas— capaces de prosperar en ambientes con condiciones extremas que serían letales para la mayoría de las formas de vida.

En las profundidades marinas, cerca de las chimeneas hidrotermales, encontramos microorganismos que soportan presiones colosales, temperaturas altísimas, ausencia total de luz solar y dependen de la quimiosíntesis en lugar de la fotosíntesis.

La idea de que una forma de vida haya evolucionado para sobrevivir y entrar en estasis por eones en estas condiciones no es del todo descabellada. De hecho, se han encontrado bacterias viables en sedimentos oceánicos con millones de años de antigüedad.

Abismo submarino
Ilustración digital de un abismo marino profundo y dramático, evocando el misterio geológico del fondo oceánico en The Rig.

Redes biológicas colosales

Pero la escala y la naturaleza del Ancestro van más allá. Se lo describe como una red viviente inmensa, una especie de hongo o sistema micelial que abarca kilómetros bajo el lecho marino. En la Tierra, existen precedentes impresionantes de superorganismos. El hongo Armillaria ostoyae en Oregón, apodado el "hongo gigante", se extiende por más de 9 kilómetros cuadrados, convirtiéndolo en uno de los organismos más grandes del planeta por área.

Si bien carece de la conciencia o influencia mística del Ancestro, demuestra que la vida puede formar redes subterráneas a una escala masiva. La "Wood Wide Web" es otro ejemplo: una red de hongos micorrícicos que conecta los árboles de un bosque, facilitando el intercambio de nutrientes e incluso, hipotéticamente, la comunicación química entre ellos.

En el medio marino, existen redes químicas igualmente fascinantes, muchos organismos, como esponjas y corales, se comunican y coordinan comportamientos mediante señales químicas en el agua, formando verdaderos ecosistemas interconectados. Además, los biofilms bacterianos —comunidades microscópicas que se adhieren a superficies submarinas— funcionan como auténticos superorganismos, donde miles de millones de bacterias cooperan, comparten nutrientes y se defienden colectivamente, mostrando un nivel de organización sorprendente en el mundo invisible del océano.

Microorganismos que alteran la mente

El mecanismo más perturbador del Ancestro es su capacidad para emitir esporas o partículas que afectan la mente y el comportamiento humano, induciendo alucinaciones, recuerdos compartidos y, en algunos casos, comportamientos irracionales. Aunque las esporas del Ancestro son ficticias, la ciencia ha documentado casos reales de microorganismos que alteran el comportamiento de sus huéspedes. El parásito Toxoplasma gondii, por ejemplo, puede modificar el comportamiento de roedores para que pierdan el miedo a los gatos.

El hongo Ophiocordyceps unilateralis es famoso por convertir hormigas en "zombies", forzándolas a trepar a lugares específicos para dispersar sus esporas. Extrapolar esta capacidad a un nivel que permita una comunicación psíquica compleja o la proyección de recuerdos es el salto cualitativo de la ciencia ficción, pero la base de un organismo que influya neurológicamente no es desconocida para la biología.

¿Puede la vida cambiar el clima y la geología?

Finalmente, la capacidad del Ancestro para influir en fenómenos geológicos y climáticos —como la generación de niebla, la alteración de corrientes marinas o la inducción de terremotos— es donde la serie se adentra en lo puramente especulativo. Sin embargo, incluso aquí, podemos encontrar un eco en la Hipótesis de Gaia. Esta teoría propone que los organismos vivos de la Tierra interactúan con su entorno inorgánico para formar un sistema complejo y autorregulado que mantiene las condiciones necesarias para la vida.

Si bien no sugiere que un único organismo pueda "causar" un terremoto, sí reconoce que la vida y los procesos geológicos están intrínsecamente conectados en una danza compleja a lo largo de eones. La idea de una entidad que sea, en esencia, la "conciencia" o el "sistema nervioso" de este sistema geobiológico es una fascinante ampliación de esta hipótesis.

Conclusión: entre la imaginación y el asombro científico

En conclusión, mientras que el "Ancestro" de "The Rig" es un producto de la imaginación que busca el drama y el terror, su concepción se nutre de elementos reales de la biología y la geología extremas. Nos recuerda que las profundidades de nuestros océanos, vastas y aún mayormente inexploradas, podrían albergar formas de vida que desafían nuestra comprensión actual, y que la interacción del ser humano con el planeta es un equilibrio delicado que, una vez perturbado, puede tener consecuencias imprevistas.

"The Rig" no solo es una emocionante serie, sino también una provocadora llamada de atención sobre lo que podría esconderse bajo la superficie y cómo nuestras acciones impactan un ecosistema global del que apenas comenzamos a rascar la superficie.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Hongos como el Armillaria ostoyae forman redes subterráneas de kilómetros, pero carecen de conciencia como el Ancestro ficticio.
💬 Algunos parásitos, como Toxoplasma gondii, alteran el comportamiento, pero no a la escala o tipo del Ancestro en la serie.
💬 Son seres que viven en ambientes extremos, como el fondo marino, lo que inspira la idea del Ancestro en “The Rig”.
💬 No existe evidencia de organismos capaces de causar terremotos o cambios climáticos directos como ocurre en la ficción.

Continúa informándote

Ilustración paleoartística de Eotephradactylus mcintireae
Ciencia

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío

El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción

Persona joven sonríe con serenidad mientras estudia en una biblioteca moderna
Ciencia

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos

Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia

Ganimedes
Espacio

Descubren que el hielo espacial es menos parecido al agua de la Tierra de lo que se pensaba

Descubren diminutos cristales ocultos en el hielo espacial, cambiando la visión sobre su estructura y aportando claves sobre la formación de planetas y el origen de la vida

Inundación
Análisis

Inundaciones en Texas, Estados Unidos: un análisis profundo de causas y consecuencias

Las recientes inundaciones en Texas han evidenciado vulnerabilidades históricas, errores institucionales y una creciente amenaza climática que afecta a todo Estados Unidos

Terminal óptica de Google Taara
Tecnología

La estrategia terrestre de Google compite con la red satelital Starlink y promete internet de alta velocidad

Google apuesta por la tecnología óptica terrestre para ofrecer conectividad global, desafiando el modelo satelital de Starlink y ampliando el acceso a internet en zonas remotas

Donald Trump
El Mundo

Trump califica de ridícula la creación del nuevo partido político de Elon Musk en Estados Unidos

El enfrentamiento político entre Trump y Musk marca un nuevo capítulo en la lucha por el control del panorama electoral estadounidense

Lewotobi Laki-Laki
El Mundo

El volcán Lewotobi Laki-Laki en Indonesia lanza una columna de ceniza de 18 km y mantiene el nivel de alerta máximo

El volcán Lewotobi Laki-Laki protagonizó una de las erupciones más potentes del año, mientras las autoridades mantienen el nivel de alerta más alto

Inundación
El Mundo

Texas enfrenta una tragedia con 81 muertos y decenas de desaparecidos tras las inundaciones en Kerrville

Las inundaciones repentinas en Kerrville, Texas, han dejado un saldo devastador, mientras los equipos de emergencia continúan la búsqueda de decenas de desaparecidos

Un niño leyendo un libro, con un cerebro artificial
Tecnología

La inteligencia artificial revela un cambio abrupto en su forma de aprender a leer

Investigadores descubren que, tras superar un umbral de datos, la IA cambia abruptamente su estrategia y aprende a captar el sentido de las palabras

Ilustración conceptual creada digitalmente, atribuida a Sissa Medialab.
Espacio

Enanas oscuras en la Vía Láctea ofrecen nuevas pistas sobre la identidad de la materia oscura

Investigadores proponen que las enanas oscuras, objetos estelares alimentados por materia oscura, podrían ser la clave para identificar la composición de uno de los mayores misterios del cosmos