La desinformación es más peligrosa que la ignorancia

Vivimos en una era donde el problema ya no es la falta de información, sino su exceso malintencionado. Y eso es aún más peligroso que la ignorancia.

5 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Sello de noticias falsas sobre un periódico, simbolizando la propagación de desinformación en los medios.

En el pasado, la ignorancia podía explicarse por la falta de acceso a libros, educación o medios de comunicación. Hoy, el mundo está más conectado que nunca y, paradójicamente, más desinformado. Las personas no solo creen en ideas falsas, sino que las defienden como si fueran verdades absolutas. El problema ya no es no saber, sino saber mal.

La desinformación tiene una naturaleza activa, mientras que la ignorancia es pasiva. La primera manipula, la segunda simplemente desconoce. La desinformación crea realidades paralelas, socava el pensamiento crítico y destruye el consenso necesario para tomar decisiones colectivas. No es solo un obstáculo para el conocimiento, es una amenaza para la democracia, la salud pública y la convivencia.

Durante la pandemia, vimos cómo una simple publicación falsa en redes sociales podía generar desconfianza masiva en las vacunas. Hoy, una noticia manipulada puede alterar elecciones, encender conflictos o provocar ataques de odio. En ese contexto, la desinformación se convierte en un arma poderosa, capaz de competir con los hechos verificables y el conocimiento científico.

¿Por qué ocurre esto? Porque vivimos en un entorno diseñado para premiar la emoción antes que la verdad. Los algoritmos priorizan lo viral, no lo cierto. Una mentira bien contada se propaga más rápido que una verdad compleja. Y, al mismo tiempo, muchas personas buscan confirmar sus prejuicios antes que contrastarlos.

Pero no todo es culpa de las plataformas digitales. También hay responsabilidad en quienes consumen sin cuestionar, comparten sin verificar y confunden opinión con evidencia. La alfabetización mediática sigue siendo una deuda pendiente en nuestras escuelas, y el pensamiento crítico no se enseña con suficientes herramientas.

Combatir la desinformación exige mucho más que filtros automáticos o etiquetas de advertencia. Requiere una ciudadanía formada, escéptica y consciente de que la verdad necesita ser defendida activamente. Porque si no lo hacemos, quienes manipulan la información seguirán ganando terreno. Y lo harán a costa de nuestra libertad de pensamiento.

La ignorancia puede ser corregida con educación, pero la desinformación necesita valentía, criterio y voluntad colectiva. En un mundo donde todo parece relativo, defender los hechos se vuelve un acto de resistencia. Y hoy, más que nunca, necesitamos resistir.

Porque en esta era de sobreinformación, la desinformación no es una consecuencia inevitable, sino un síntoma de lo que hemos dejado de cuestionar. Y eso nos obliga a actuar.

Lo más preocupante es que la desinformación se adapta. Aprende nuestros gustos, refuerza nuestras burbujas informativas y nos muestra solo aquello que queremos oír. Así, se vuelve invisible. No se presenta como una mentira burda, sino como una versión atractiva y emocionalmente convincente de los hechos. Y en esa comodidad aparente, nos volvemos menos exigentes, menos críticos, más dóciles.

El fenómeno no solo afecta a las personas con menor acceso educativo. Incluso individuos altamente formados pueden caer en trampas de desinformación si no mantienen una actitud vigilante. Porque aquí no se trata de inteligencia, sino de voluntad crítica. El sesgo de confirmación, el miedo, la frustración o la ansiedad social son puertas de entrada perfectas para todo tipo de narrativas tóxicas.

Además, el daño no se limita al plano individual. La desinformación desestructura el tejido social. Rompe el diálogo, polariza opiniones, transforma el desacuerdo en odio y convierte el debate en trincheras ideológicas. Una sociedad informada puede disentir con argumentos. Una sociedad desinformada solo sabe gritar y desconfiar.

El problema se agrava cuando quienes tienen poder político o económico alimentan la desinformación con fines calculados. Lo hacen para sembrar dudas, debilitar la prensa libre, justificar decisiones impopulares o desviar la atención de sus propias responsabilidades. En ese contexto, la mentira se convierte en una herramienta de gobierno, y el ciudadano deja de ser sujeto para convertirse en objeto de manipulación.

Urge construir una cultura de la verdad, donde los hechos contrastados vuelvan a tener autoridad frente a las narrativas convenientes. Una cultura donde preguntar no sea señal de deslealtad, sino de compromiso con la realidad. Donde el escepticismo no se confunda con cinismo y donde los medios que verifican se reconozcan como aliados de la democracia.

Los docentes, periodistas, divulgadores y científicos tienen un papel clave. Pero no pueden hacerlo solos. Necesitan el respaldo de políticas públicas, de plataformas responsables, de comunidades activas que valoren la verdad como un bien común. Porque si seguimos permitiendo que la desinformación marque el rumbo, terminaremos desconectados no solo de los hechos, sino también de nosotros mismos.

No hay progreso posible sin una base compartida de conocimiento. Y esa base no puede sostenerse en rumores, teorías conspirativas o titulares sin contexto. Reaprender a informarnos, a cuestionar, a contrastar y a reconocer los errores no es una tarea menor. Es la base misma de una ciudadanía libre, digna y preparada para enfrentar los desafíos del presente.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 La ignorancia es la ausencia de conocimiento, mientras que la desinformación es información falsa o manipulada difundida intencionalmente.
💬 Porque la desinformación no solo impide conocer la verdad, sino que impone una mentira con apariencia de verdad, generando decisiones erróneas.
💬 Las redes sociales amplifican contenidos virales, sin distinguir su veracidad, facilitando la difusión de bulos, teorías conspirativas y noticias falsas.
💬 Promoviendo el pensamiento crítico, mejorando la educación mediática y asumiendo una responsabilidad activa al verificar antes de compartir.

Continúa informándote

Meteorito
Espacio

Meteorito marciano formado a 70 km de profundidad revela secretos de antiguos sistemas volcánicos en Marte

El meteorito NWA 16254 representa el primer ejemplar gabroico empobrecido documentado y demuestra procesos magmáticos únicos del planeta rojo

Perros de trineo groenlandeses
Ciencia

Los perros de trineo de Groenlandia se extinguen: de 25.000 a 13.000 en dos décadas

Un estudio genómico revela la historia milenaria de los Qimmit mientras enfrentan su mayor crisis de supervivencia por el cambio climático

Universidad de Harvard
El Mundo

Los aranceles de Trump reducen 25% la llegada de estudiantes chinos a universidades estadounidenses

Un estudio de UC San Diego revela que las políticas comerciales han costado 1.100 millones de dólares anuales a las universidades por la caída de matrículas internacionales

Delfín
Ciencia

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña

Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

Koala
Ciencia

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres

Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

Paneles solares en primer plano y turbinas eólicas al fondo
Tecnología

Texas se convierte en modelo mundial de integración exitosa de energías renovables

El estado estadounidense logra reducir el riesgo de apagones al 0,30% y mantener precios eléctricos 24% por debajo del promedio nacional

Tesla Model Y
Tecnología

Tesla enfrenta problemas de tráfico en Austin mientras planea expandir a San Francisco

Elon Musk anuncia la llegada de robotaxis a California en dos meses pese a las dificultades registradas en la prueba piloto de Texas

Primer plano de un robot anfibio multimodal blando
Tecnología

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra

Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Vista realista y nocturna de centros de datos modernos con torres eléctricas y ciudad al fondo
Tecnología

Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial

El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales

El robot médico humanoide Surgie
Tecnología

Cirugía asistida por humanoides: ¿el futuro de la medicina ya está aquí?

La llegada de robots humanoides a los quirófanos promete transformar la cirugía y aliviar la presión sobre médicos y enfermeros