La desinformación es más peligrosa que la ignorancia

Vivimos en una era donde el problema ya no es la falta de información, sino su exceso malintencionado. Y eso es aún más peligroso que la ignorancia.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

5 min lectura

Sello de noticias falsas sobre un periódico, simbolizando la propagación de desinformación en los medios.

En el pasado, la ignorancia podía explicarse por la falta de acceso a libros, educación o medios de comunicación. Hoy, el mundo está más conectado que nunca y, paradójicamente, más desinformado. Las personas no solo creen en ideas falsas, sino que las defienden como si fueran verdades absolutas. El problema ya no es no saber, sino saber mal.

La desinformación tiene una naturaleza activa, mientras que la ignorancia es pasiva. La primera manipula, la segunda simplemente desconoce. La desinformación crea realidades paralelas, socava el pensamiento crítico y destruye el consenso necesario para tomar decisiones colectivas. No es solo un obstáculo para el conocimiento, es una amenaza para la democracia, la salud pública y la convivencia.

Durante la pandemia, vimos cómo una simple publicación falsa en redes sociales podía generar desconfianza masiva en las vacunas. Hoy, una noticia manipulada puede alterar elecciones, encender conflictos o provocar ataques de odio. En ese contexto, la desinformación se convierte en un arma poderosa, capaz de competir con los hechos verificables y el conocimiento científico.

¿Por qué ocurre esto? Porque vivimos en un entorno diseñado para premiar la emoción antes que la verdad. Los algoritmos priorizan lo viral, no lo cierto. Una mentira bien contada se propaga más rápido que una verdad compleja. Y, al mismo tiempo, muchas personas buscan confirmar sus prejuicios antes que contrastarlos.

Publicidad

Pero no todo es culpa de las plataformas digitales. También hay responsabilidad en quienes consumen sin cuestionar, comparten sin verificar y confunden opinión con evidencia. La alfabetización mediática sigue siendo una deuda pendiente en nuestras escuelas, y el pensamiento crítico no se enseña con suficientes herramientas.

Combatir la desinformación exige mucho más que filtros automáticos o etiquetas de advertencia. Requiere una ciudadanía formada, escéptica y consciente de que la verdad necesita ser defendida activamente. Porque si no lo hacemos, quienes manipulan la información seguirán ganando terreno. Y lo harán a costa de nuestra libertad de pensamiento.

La ignorancia puede ser corregida con educación, pero la desinformación necesita valentía, criterio y voluntad colectiva. En un mundo donde todo parece relativo, defender los hechos se vuelve un acto de resistencia. Y hoy, más que nunca, necesitamos resistir.

Porque en esta era de sobreinformación, la desinformación no es una consecuencia inevitable, sino un síntoma de lo que hemos dejado de cuestionar. Y eso nos obliga a actuar.

Publicidad

Lo más preocupante es que la desinformación se adapta. Aprende nuestros gustos, refuerza nuestras burbujas informativas y nos muestra solo aquello que queremos oír. Así, se vuelve invisible. No se presenta como una mentira burda, sino como una versión atractiva y emocionalmente convincente de los hechos. Y en esa comodidad aparente, nos volvemos menos exigentes, menos críticos, más dóciles.

El fenómeno no solo afecta a las personas con menor acceso educativo. Incluso individuos altamente formados pueden caer en trampas de desinformación si no mantienen una actitud vigilante. Porque aquí no se trata de inteligencia, sino de voluntad crítica. El sesgo de confirmación, el miedo, la frustración o la ansiedad social son puertas de entrada perfectas para todo tipo de narrativas tóxicas.

Además, el daño no se limita al plano individual. La desinformación desestructura el tejido social. Rompe el diálogo, polariza opiniones, transforma el desacuerdo en odio y convierte el debate en trincheras ideológicas. Una sociedad informada puede disentir con argumentos. Una sociedad desinformada solo sabe gritar y desconfiar.

El problema se agrava cuando quienes tienen poder político o económico alimentan la desinformación con fines calculados. Lo hacen para sembrar dudas, debilitar la prensa libre, justificar decisiones impopulares o desviar la atención de sus propias responsabilidades. En ese contexto, la mentira se convierte en una herramienta de gobierno, y el ciudadano deja de ser sujeto para convertirse en objeto de manipulación.

Publicidad

Urge construir una cultura de la verdad, donde los hechos contrastados vuelvan a tener autoridad frente a las narrativas convenientes. Una cultura donde preguntar no sea señal de deslealtad, sino de compromiso con la realidad. Donde el escepticismo no se confunda con cinismo y donde los medios que verifican se reconozcan como aliados de la democracia.

Los docentes, periodistas, divulgadores y científicos tienen un papel clave. Pero no pueden hacerlo solos. Necesitan el respaldo de políticas públicas, de plataformas responsables, de comunidades activas que valoren la verdad como un bien común. Porque si seguimos permitiendo que la desinformación marque el rumbo, terminaremos desconectados no solo de los hechos, sino también de nosotros mismos.

No hay progreso posible sin una base compartida de conocimiento. Y esa base no puede sostenerse en rumores, teorías conspirativas o titulares sin contexto. Reaprender a informarnos, a cuestionar, a contrastar y a reconocer los errores no es una tarea menor. Es la base misma de una ciudadanía libre, digna y preparada para enfrentar los desafíos del presente.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué diferencia hay entre ignorancia y desinformación?

La ignorancia es la ausencia de conocimiento, mientras que la desinformación es información falsa o manipulada difundida intencionalmente.

¿Por qué la desinformación es considerada más peligrosa que la ignorancia?

Porque la desinformación no solo impide conocer la verdad, sino que impone una mentira con apariencia de verdad, generando decisiones erróneas.

¿Qué papel juegan las redes sociales en la desinformación?

Las redes sociales amplifican contenidos virales, sin distinguir su veracidad, facilitando la difusión de bulos, teorías conspirativas y noticias falsas.

¿Cómo podemos combatir la desinformación como sociedad?

Promoviendo el pensamiento crítico, mejorando la educación mediática y asumiendo una responsabilidad activa al verificar antes de compartir.

Continúa informándote

Vista desde la cueva Stora Förvar en Stora Karlsö, Suecia
Ciencia

Un descubrimiento en Stora Karlsö sugiere que los humanos prehistóricos pudieron controlar lobos salvajes

Restos de lobo hallados en la isla sueca de Stora Karlsö revelan que humanos prehistóricos pudieron mantener o controlar lobos salvajes miles de años antes de la domesticación moderna

Golden retriever participante en un estudio de comportamiento canino
Ciencia

Por qué los golden retriever sienten, reaccionan y aprenden mediante genes muy parecidos a los nuestros

Un estudio de la Universidad de Cambridge revela que varios genes que influyen en el comportamiento del golden retriever también están presentes en rasgos humanos como ansiedad, energía e inteligencia

Núcleos de brecha de lava con carbonato de calcio blanco recuperados del sitio IODP U1557
Ciencia

Rocas de 60 millones de años revelan cómo el fondo marino almacena enormes cantidades de CO₂

Rocas volcánicas de 60 millones de años del Atlántico Sur revelan que las brechas de lava actúan como esponjas naturales capaces de almacenar grandes cantidades de CO₂ durante millones de años

Desfile de camisas pardas en Weimar en 1930, con Hitler realizando el saludo nazi
Ciencia

Investigadores aseguran haber secuenciado el supuesto ADN de Hitler y desatan una fuerte controversia

Análisis genético atribuido a Hitler desata críticas científicas y dudas éticas al presentar mutaciones, comparaciones familiares y teorías no verificadas sobre su salud

Ejemplar de una pequeña rana del género Dryadobates encontrada en el sur de Bahía
Ciencia

Una rana cohete desconocida para la ciencia aparece tras 62 años guardada en un museo

Una rana cohete recolectada en 1963 en Curitiba resulta ser una especie nueva para la ciencia. El único ejemplar, conservado 62 años en el Instituto Smithsoniano, estaría ya extinto

Vista panorámica de Santorini con sus casas blancas en terrazas sobre el acantilado, frente al mar Egeo
Ciencia

Confirman que un dique de magma desató los 25.000 terremotos registrados en Santorini durante 2025

Un nuevo estudio demuestra que la crisis sísmica que obligó a evacuar Santorini en 2025 no fue causada por una falla, sino por la intrusión de un dique magmático que avanzó más de 30 km bajo el mar Egeo