El calentamiento global está haciendo que la contaminación plástica sea aún más peligrosa, advierten expertos

Una revisión científica alerta que el cambio climático intensifica la toxicidad y la dispersión de los microplásticos, lo que podría causar daños irreversibles en ecosistemas completos

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Vista submarina con microplásticos suspendidos iluminados por haces de luz desde la superficie
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

La contaminación plástica ha estado en el centro de los debates ambientales durante años, pero un nuevo análisis publicado en Frontiers in Science advierte que su impacto podría ser todavía mayor de lo que se pensaba. Según los investigadores del Imperial College de Londres, el calentamiento global está haciendo que los plásticos se descompongan más rápido en microplásticos y que estos sean más móviles, persistentes y peligrosos.

El problema no es pequeño: la producción anual de plástico se ha multiplicado por 200 desde 1950 y sigue al alza. A medida que aumentan las temperaturas, la radiación UV y la humedad, también lo hace la degradación del plástico y su capacidad de dispersarse a largas distancias por el viento, las tormentas o las inundaciones. El resultado es un volumen creciente de microplásticos en suelos, ríos, mares y hasta en la atmósfera.

Los microplásticos no son solo partículas inertes. Pueden transportar metales pesados, pesticidas, PFAS y otros compuestos tóxicos. Además, liberan sustancias químicas peligrosas como plastificantes y retardantes de llama. Las condiciones climáticas extremas —cada vez más frecuentes en un planeta más cálido— aumentan esa capacidad de transporte y liberación.

El estudio también señala un riesgo poco discutido: el plástico atrapado durante décadas en el hielo marino del Ártico. Con el rápido deshielo provocado por el calentamiento global, ese plástico podría volver a liberarse en cantidades masivas, añadiendo una nueva fuente de contaminación al océano global.

Publicidad

Los impactos combinados del cambio climático y la contaminación plástica ya se observan claramente en especies marinas. Organismos como corales, peces, erizos de mar y mejillones muestran menos capacidad para enfrentarse al estrés térmico cuando están expuestos a microplásticos. Estas partículas pueden alterar su alimentación, reproducción y comportamiento, y facilitar que los contaminantes químicos entren en la cadena alimentaria.

Los depredadores superiores, como las orcas, podrían ser especialmente vulnerables. Su larga vida, su posición en el tope de la cadena trófica y la acumulación progresiva de microplásticos a lo largo de los años las exponen a un riesgo mayor. Los investigadores advierten que la pérdida o debilitamiento de especies clave podría desestabilizar ecosistemas enteros.

La evidencia, dicen los autores, debería impulsar medidas inmediatas: eliminar los plásticos de un solo uso no esenciales, limitar la producción de plástico virgen y adoptar estándares internacionales para que los materiales sean realmente reutilizables y reciclables. También piden integrar el impacto combinado de plásticos y clima en las evaluaciones de riesgo y en las políticas ambientales.

“El futuro no estará libre de plástico, pero sí puede tener menos contaminación si actuamos ahora”, señalan los investigadores. El plástico que se desecha hoy, advierten, podría convertirse en un problema global aún mayor en las próximas décadas.

Publicidad

Resumen

  • El calentamiento global acelera la fragmentación del plástico y aumenta la movilidad de los microplásticos.
  • Estas partículas transportan contaminantes como metales, pesticidas y PFAS, agravando su toxicidad.
  • Especies marinas muestran menor resistencia al estrés térmico cuando están expuestas a microplásticos.
  • Depredadores superiores como las orcas podrían sufrir impactos severos por acumulación a largo plazo.
  • Los investigadores piden eliminar plásticos de un solo uso y crear estándares globales para reducir la contaminación.

Fuente: Frontiers

Continúa informándote

Buque dedicado a estudiar filtraciones volcánicas frente a la costa de Papúa Nueva Guinea
Medio Ambiente

Burbujas volcánicas revelan cómo cambiarán los arrecifes de coral en un océano más ácido

La filtración de CO₂ en arrecifes de Papúa Nueva Guinea sirve como “máquina del tiempo” y muestra cómo, hacia 2100, los corales serán menos diversos, se recuperarán peor y dejarán paso a algas carnosas

Paisaje alpino de Ftan en la Baja Engadina, Suiza
Medio Ambiente

La crisis climática se intensifica en las alturas: las regiones montañosas sufren un calentamiento acelerado

Un estudio global revela que las regiones montañosas se están calentando más rápido que las zonas bajas, afectando nieve, lluvias y el agua de miles de millones de personas

Vista satelital de la nube de ceniza del volcán Hayli Gubbi desplazándose sobre el Mar Rojo y la península Arábiga
Medio Ambiente

El volcán Hayli Gubbi despierta tras 12.000 años e interrumpe vuelos en India y Oriente Próximo

La primera erupción del volcán Hayli Gubbi en casi 12.000 años genera una enorme nube de ceniza que obliga a aerolíneas indias a cancelar vuelos y causa alertas en varios países

Mapa del agujero de ozono en 2025 sobre la Antártida con zonas de pérdida moderada y severa según datos de la NASA
Medio Ambiente

La NASA y la NOAA reportan que el agujero de ozono de 2025 es uno de los más pequeños en más de tres décadas

El agujero de ozono sobre la Antártida fue el quinto más pequeño desde 1992 y comenzó a desintegrarse antes de lo habitual, según la NASA y la NOAA

Vista aérea de sedimentos glaciales arrastrados desde la Antártida hacia la costa
Medio Ambiente

El deshielo antártico revela fuentes ocultas de hierro que podrían fortalecer el sumidero de carbono del Océano Austral

Un estudio revela que las montañas antárticas que emergen por el adelgazamiento del hielo contienen sedimentos con altos niveles de hierro capaces de impulsar el fitoplancton y reforzar la absorción de CO₂ del Océano Austral

Coral blanqueado con tonalidades pálidas en un arrecife del Pacífico afectado por el calor oceánico
Medio Ambiente

Modelos climáticos avanzados predicen que la Gran Barrera de Coral podría perder la mayor parte de sus corales antes de 2100

Un modelo avanzado anticipa un declive acelerado de los corales de la Gran Barrera antes de 2100 si no se frena el calentamiento global