El pez robot del CIRTESU-UJI, reconocido como la mejor innovación en automatización marina

El pez robot desarrollado por investigadores de la Universitat Jaume I de Castellón recibió el premio nacional al mejor trabajo en automatización marina durante el congreso celebrado en Cartagena

Pez robot desarrollado por el CIRTESU de la Universitat Jaume I durante pruebas subacuáticas en PortCastelló
Adaptación de Iceebook basada en material del CIRTESU de la Universitat Jaume I

El reconocimiento llegó tras años de investigación en el Centro de Robótica y Tecnologías Subacuáticas (CIRTESU-UJI). El jurado valoró el diseño avanzado y la capacidad de combinar distintos sistemas en un mismo prototipo.

Las pruebas más recientes se realizaron en PortCastelló. Allí el pez robot demostró que podía comunicarse con un robot de superficie, un hito que hasta hace poco parecía lejano. La colaboración con la Autoridad Portuaria fue clave para trasladar el ensayo del laboratorio al mar, en un entorno real donde surgen imprevistos y las condiciones cambian minuto a minuto.

El robot destaca por su capacidad de desplegar y recuperar sensores en el agua. Sus aletas biomiméticas lo hacen moverse con naturalidad, mientras que un sonar y una cámara interna analizan las redes de piscifactorías para detectar daños que de otro modo pasarían desapercibidos.

Según el investigador Raúl Marín, la meta es clara, empezar en la piscina universitaria, aprender de cada prueba, y después dar el salto al mar abierto con todas las garantías de seguridad. Un proceso lento, pero necesario.

Publicidad

La tecnología busca algo más que mostrar músculo robótico. Sirve para mejorar la sostenibilidad en la acuicultura, revisar redes desde dentro, detectar roturas antes de que afecten a los peces, reducir pérdidas económicas y al mismo tiempo minimizar riesgos ambientales que aparecen cuando una malla se rompe sin aviso.

El pez robot también abre la puerta a un futuro en el que las reparaciones de las redes no dependan solo de buzos. Los investigadores ya diseñan sistemas que permitan a la máquina intervenir por sí misma, un cambio que transformaría la rutina de las piscifactorías y abarataría los costes de mantenimiento.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rubén Ibáñez, subrayó que el puerto se consolida como polo de innovación gracias a estas pruebas periódicas. “Es una alianza entre ciencia e infraestructura que nos pone en el mapa de la experimentación tecnológica marina”, dijo.

El proyecto forma parte de la tesis doctoral de Andrea Pino Jarque, dirigida por María Rosario Vidal y Raúl Marín, y coordinada por Pedro J. Sanz. También han participado jóvenes como Max Puig Sariñena, que probó sistemas de comunicación submarina en PortCastelló dentro de su proyecto de fin de grado.

Publicidad

Para la UJI, el premio no es solo una medalla académica. Significa que el pez robot dejó de ser un prototipo llamativo para convertirse en una herramienta con futuro real en la automatización marina y en la acuicultura sostenible.

❓ Preguntas frecuentes

Fue reconocido como el mejor trabajo en automatización marina durante el congreso del Comité Español de Automatización celebrado en Cartagena.

En PortCastelló, en colaboración con la Autoridad Portuaria, además de ensayos previos en instalaciones universitarias.

Puede desplegar y recuperar sensores, moverse con aletas biomiméticas, usar sonar auxiliar y analizar redes de piscifactorías desde dentro.

Porque mejora la sostenibilidad en la acuicultura, permite detectar fallos en redes y abre la puerta a reparaciones autónomas en el mar.

Continúa informándote

Fragmento de mineral de uranio con superficie rugosa
Energía

La nueva fiebre del oro es radioactiva: todos quieren uranio

El precio del uranio se triplicó en tres años mientras fondos de inversión y países pelean por asegurar suministros para la explosión nuclear que viene.

Vista del glaciar Claridenfirn completamente sin nieve a finales del verano de 2025
Medio Ambiente

Los glaciares suizos pierden casi un 3% de su volumen en un solo año

2025 marca la cuarta peor pérdida de hielo en Suiza, con un 25% del volumen perdido desde 2015 y mil glaciares ya desaparecidos

Periódico doblado en una mesa de madera
El Mundo

Si desconfías del gobierno, buscas las noticias en redes sociales

Estudio en Turquía revela que la violencia no cambia dónde lees noticias, pero tu percepción de la eficacia gubernamental sí determina tus fuentes.

Sanguijuelas vivas sobre la palma de una mano
Ciencia

Un fósil de 430 millones de años cambia lo que sabíamos sobre las sanguijuelas

Fósil de 430 millones de años en Wisconsin revela que las sanguijuelas primitivas comían invertebrados enteros, no sangre.

Infraestructura colapsada tras el terremoto en Filipinas
El Mundo

Filipinas, terremoto de magnitud 6,9: más de 60 muertos y hospitales colapsados en Cebu

Un fuerte terremoto golpeó la región central de Filipinas dejando más de 60 muertos, centenares de heridos y graves daños en la isla de Cebu, donde los hospitales no dan abasto