La nueva fiebre del oro es radioactiva: todos quieren uranio

El precio del uranio se triplicó en tres años mientras fondos de inversión y países pelean por asegurar suministros para la explosión nuclear que viene

Fragmento de mineral de uranio con superficie rugosa
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

El uranio está viviendo su momento más caliente desde los años 70. El precio spot pasó de 25 dólares la libra en 2020 a rozar los 100 dólares en 2024, y sigue subiendo. Fondos de inversión, gobiernos y especuladores están comprando todo lo que pueden antes de que sea demasiado tarde.

La razón es simple pero brutal, el mundo necesitará mucho más uranio del que produce. China planea construir 150 reactores nucleares nuevos para 2035. India quiere triplicar su capacidad nuclear. Hasta Japón, que cerró todo después de Fukushima, está reactivando plantas. Y mientras tanto, las minas actuales apenas dan abasto.

Sprott Physical Uranium Trust, un fondo canadiense, ya acumuló más de 60 millones de libras de uranio físico. Literalmente lo compran y lo guardan en bodegas, apostando a que los precios seguirán subiendo. No son los únicos. Decenas de fondos similares surgieron en los últimos dos años.

Por qué el mundo se volvió adicto al uranio

La transición energética tiene un problema que nadie quería admitir hasta ahora, las renovables solas no alcanzan. Alemania lo aprendió por las malas cuando cerró sus nucleares y terminó quemando más carbón. Francia, que genera 70% de su electricidad con nuclear, se ríe mientras exporta energía a precios récord.

Publicidad

Los números son contundentes. Hay 440 reactores operando en el mundo y 60 en construcción. Para 2040 se esperan otros 100 más. Cada reactor grande necesita unas 400 mil libras de uranio al año. La demanda actual es de 180 millones de libras anuales, pero las minas solo producen 140 millones. El faltante viene de inventarios que se están agotando.

Kazajistán produce el 40% del uranio mundial y ya avisó que no puede aumentar mucho más su producción. Las minas en Canadá y Australia operan al límite. Namibia intenta expandirse pero le falta infraestructura. Y abrir una mina nueva toma entre 10 y 15 años, si todo sale bien.

Estados Unidos depende 95% de uranio importado para sus 93 reactores. La situación es tan crítica que el Congreso aprobó fondos de emergencia para reactivar el enriquecimiento doméstico. Rusia controlaba el 35% del mercado de enriquecimiento global hasta las sanciones, creando un hueco enorme.

Las empresas mineras junior están viviendo su mejor momento. Acciones de compañías que ni siquiera tienen minas operando subieron 500% o más. NexGen Energy, que desarrolla un proyecto en Canadá, pasó de valer 500 millones a 5 mil millones de dólares. Y todavía no sacaron ni una libra de uranio.

Publicidad

La burbuja que nadie quiere nombrar

Todo boom tiene su lado oscuro y el uranio no es la excepción. Los mismos fondos que están comprando uranio físico lo están sacando del mercado, creando escasez artificial. Es legal pero éticamente cuestionable cuando hablamos del combustible para plantas nucleares que generan electricidad para millones.

El mercado del uranio es diminuto comparado con el petróleo o el oro. Con apenas unos miles de millones de dólares puedes mover los precios significativamente. Por eso atrae especuladores que no saben ni cómo se procesa el yellowcake pero apuestan a que seguirá subiendo.

Los contratos a largo plazo entre mineras y plantas nucleares, que tradicionalmente estabilizaban el mercado, ahora representan menos del 20% de las transacciones. El resto es mercado spot, volátil y manipulable.

Algunos analistas advierten que cuando los inventarios de los fondos salgan al mercado, los precios podrían colapsar. Otros dicen que la demanda estructural es tan fuerte que absorberá cualquier venta. Nadie sabe realmente, pero todos están apostando miles de millones como si supieran. La nueva fiebre del oro es radioactiva, y como toda fiebre, eventualmente bajará. La pregunta es cuándo y quién quedará quemado.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Pasó de 25 a casi 100 dólares la libra porque la demanda superó la producción. China construye 150 reactores nuevos, India triplica su capacidad nuclear y las minas actuales no dan abasto.

Fondos de inversión como Sprott acumulan millones de libras en bodegas. Gobiernos buscan asegurar suministro y especuladores apuestan a que siga subiendo el precio.

La demanda es de 180 millones de libras anuales pero las minas solo producen 140 millones. Los 40 millones faltantes vienen de inventarios que se están agotando rápidamente.

Los fondos crean escasez artificial sacando uranio del mercado. El 80% se negocia en mercado spot volátil. Cuando los especuladores vendan, los precios podrían colapsar.

Continúa informándote

Superficie del Sol con intensas llamaradas y eyecciones de plasma captadas en alta resolución durante una erupción solar
Espacio

Resuelto el misterio de la lluvia solar durante las erupciones después de décadas sin respuesta

Investigadores de la Universidad de Hawái en Manoa consiguieron explicar por qué llueve plasma sobre el Sol, un fenómeno que dejó perplejos a los astrónomos durante décadas

Investigadores realizan mantenimiento de un sismómetro en el desierto de Atacama, con un técnico en primer plano y una estudiante al fondo
Ciencia

Descubren un mecanismo que potencia la magnitud de algunos terremotos de gran profundidad

Un estudio liderado por la Universidad de Texas en Austin revela que la fricción puede amplificar sismos de profundidad intermedia como el de Calama en 2024

Activista Greta Thunberg junto a un soldado tras la interceptación de la flotilla Global Sumud en aguas internacionales
El Mundo

Israel intercepta la flotilla humanitaria a Gaza con Greta Thunberg a bordo

La interceptación de la flotilla Global Sumud en aguas internacionales provoca reacciones diplomáticas y protestas, con Greta Thunberg entre los tripulantes.

Pez robot desarrollado por el CIRTESU de la Universitat Jaume I durante pruebas subacuáticas en PortCastelló
Tecnología

El pez robot del CIRTESU-UJI, reconocido como la mejor innovación en automatización marina

El pez robot desarrollado por investigadores de la Universitat Jaume I de Castellón recibió el premio nacional al mejor trabajo en automatización marina durante el congreso celebrado en Cartagena

Vista del glaciar Claridenfirn completamente sin nieve a finales del verano de 2025
Medio Ambiente

Los glaciares suizos pierden casi un 3% de su volumen en un solo año

2025 marca la cuarta peor pérdida de hielo en Suiza, con un 25% del volumen perdido desde 2015 y mil glaciares ya desaparecidos