Si desconfías del gobierno, buscas las noticias en redes sociales

Estudio en Turquía revela que la violencia no cambia dónde lees noticias, pero tu percepción de la eficacia gubernamental sí determina tus fuentes.

Periódico doblado en una mesa de madera
Créditos: Pixabay

La violencia no te hace cambiar de medio de comunicación, pero tu confianza en el gobierno sí. Un estudio realizado en Turquía durante el conflicto con el PKK descubrió que los ciudadanos que creen que el Estado falló en protegerlos abandonan los medios tradicionales y buscan información en redes sociales.

Seden Akcinaroglu, profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Binghamton, lideró la investigación junto a colegas de la Universidad Bilkent. Analizaron cómo los ciudadanos turcos eligen sus fuentes de información en medio del conflicto armado que lleva décadas. Lo sorprendente fue que la exposición directa a la violencia no era el factor decisivo.

En Turquía, el gobierno controla la mayoría de medios tradicionales. Conglomerados progubernamentales compraron las principales marcas mediáticas y el periodismo independiente enfrenta obstáculos enormes. Los temas sensibles, especialmente sobre el conflicto kurdo, simplemente no se tocan en televisión o periódicos.

Pero las redes sociales escapan parcialmente a ese control. Facebook, Twitter y otras plataformas se convirtieron en el refugio de quienes buscan narrativas diferentes. "A pesar de la amplia influencia gubernamental, el panorama mediático turco sigue fragmentado", explica Akcinaroglu. Los ciudadanos todavía pueden acceder a fuentes alternativas si están motivados a buscarlas.

Publicidad

El estudio encontró algo fascinante sobre la violencia rebelde. Cuando el PKK ataca, no todos culpan automáticamente a los rebeldes. Muchos ciudadanos ven la violencia como un fracaso del Estado en su obligación básica de proteger. Las medidas antiterroristas que afectan a civiles inocentes también generan resentimiento contra el gobierno, no contra los insurgentes.

Un patrón que se repite en todo el mundo

Los jóvenes turcos escépticos del gobierno ya vivían en las redes sociales antes del estudio. La exposición a la violencia solo reforzó esa tendencia. Mientras tanto, quienes confían en que el Estado maneja bien la crisis siguen leyendo periódicos tradicionales y siguiendo cuentas progubernamentales en redes.

Este comportamiento no es exclusivo de Turquía ni de zonas de guerra. Akcinaroglu señala que la pandemia mostró exactamente el mismo patrón. Cuando la información oficial era contradictoria o escasa, la gente decidía en qué fuentes confiar basándose en su percepción de la competencia gubernamental.

Las democracias polarizadas muestran dinámicas similares. En Estados Unidos, por ejemplo, republicanos y demócratas consumen medios completamente diferentes. La confianza en las instituciones determina si alguien ve CNN o Fox News, si lee el New York Times o busca blogs alternativos.

Publicidad

Las VPNs se volvieron herramientas cruciales en países con censura fuerte. Permiten acceder a información bloqueada, pero solo si la gente está motivada a buscarla. Y esa motivación, dice el estudio, viene del escepticismo hacia el gobierno, no de la violencia que presencian.

"Las percepciones dan forma al comportamiento de búsqueda de información", dice Akcinaroglu. Esto tiene implicaciones enormes en cómo las personas interpretan los acontecimientos y toman decisiones políticas. Si no confías en el gobierno, probablemente votarás diferente, protestarás más, o simplemente te desconectarás del sistema.

El problema es que tanto medios tradicionales como redes sociales pueden difundir propaganda. La alfabetización mediática se vuelve crucial. Los ciudadanos necesitan evaluar la credibilidad de las fuentes y reconocer narrativas sesgadas vengan de donde vengan.

A medida que más gente migra a redes sociales buscando perspectivas diversas, esa demanda podría eventualmente influir en los medios tradicionales. Incluso en Turquía, donde el Estado controla casi todo, sobreviven algunos medios independientes y plataformas digitales que ofrecen narrativas alternativas. La pregunta es por cuánto tiempo.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

No es la violencia en sí, sino la confianza en que el gobierno maneje bien la crisis. Quien desconfía migra a redes sociales, quien confía se queda en medios tradicionales.

Muchos ciudadanos ven cualquier violencia como un fracaso del Estado en protegerlos. Las medidas antiterroristas que afectan a civiles también generan resentimiento contra el gobierno.

No, pasa en democracias polarizadas y durante crisis como la pandemia. La confianza en las instituciones determina las fuentes de información en cualquier contexto.

Usan VPNs y plataformas digitales que escapan parcialmente al control estatal. Pero necesitan estar motivados a buscar esa información, y esa motivación viene del escepticismo gubernamental.

Continúa informándote

Sanguijuelas vivas sobre la palma de una mano
Ciencia

Un fósil de 430 millones de años cambia lo que sabíamos sobre las sanguijuelas

Fósil de 430 millones de años en Wisconsin revela que las sanguijuelas primitivas comían invertebrados enteros, no sangre.

Infraestructura colapsada tras el terremoto en Filipinas
El Mundo

Filipinas, terremoto de magnitud 6,9: más de 60 muertos y hospitales colapsados en Cebu

Un fuerte terremoto golpeó la región central de Filipinas dejando más de 60 muertos, centenares de heridos y graves daños en la isla de Cebu, donde los hospitales no dan abasto

Nave Cassini atravesando los chorros de agua helada expulsados desde la superficie de Encélado
Espacio

Los géiseres de Encélado pierden entre un 20 y 40% menos masa de lo estimado

Nuevas simulaciones con supercomputadoras revelan que la luna de Saturno expulsa menos hielo al espacio, cambiando lo que sabíamos sobre su océano interior

Ilustración de la Vía Láctea con una onda galáctica descubierta por Gaia, mostrando estrellas superpuestas y el disco deformado en rojo y azul
Espacio

El telescopio Gaia revela una onda gigante que atraviesa la Vía Láctea

Un estudio dirigido por la ESA descubre una ondulación estelar a gran escala que se extiende miles de años luz desde el centro galáctico

Mujer en una oficina participando en una entrevista virtual en su portátil, donde aparece un robot humanoide
Tecnología

¿Será tu próxima entrevista de trabajo con un chatbot de inteligencia artificial?

Un proyecto de la Universidad Rice investiga cómo los chatbots de IA evalúan a candidatos en entrevistas laborales y propone herramientas para reducir sesgos en la contratación