El X-BAT de Shield AI combina autonomía e inteligencia artificial para transformar la defensa aérea
Un dron VTOL de largo alcance, guiado por inteligencia artificial, que busca operar sin pistas y ampliar la disuasión aérea trabajando junto a pilotos y aviones tripulados
3 min lectura
Shield AI presentó el X-BAT, una aeronave no tripulada pensada para volar con autonomía y apoyar a la Fuerza Aérea. Su promesa es clara: despegar y aterrizar verticalmente, operar sin necesidad de pistas y cubrir largas distancias con cargas útiles que van desde misiles aire-aire hasta equipos de guerra electrónica.
El alcance estimado de 3.200 kilómetros y el diseño VTOL convierten al X-BAT en una plataforma flexible para bases avanzadas, barcos o islas remotas. La idea es distribuir el poder aéreo, reducir la dependencia de infraestructuras vulnerables y acercar activos a zonas donde una pista convencional sería un blanco fácil.
La autonomía corre a cargo de Hivemind, el sistema de inteligencia artificial de Shield AI. Según la compañía, permite operar con comunicaciones limitadas o degradadas e incluso sin GPS, una condición cada vez más frecuente en escenarios disputados donde la interferencia y el engaño electrónico son parte de la norma.
El X-BAT se integra en la visión del programa de Aviones de Combate Colaborativo (CCA), que busca aeronaves configurables por misión y listas para volar junto a cazas modernos. En ese esquema, el dron puede escoltar, distraer defensas, ampliar radios de acción y asumir tareas de alto riesgo sin exponer a un piloto.
Con un precio objetivo de 27 millones de dólares por unidad, la propuesta compite por costo y versatilidad frente a plataformas tripuladas. No es un sistema barato, pero apunta a multiplicar la presencia aérea a una fracción del despliegue de un caza de quinta generación, aliviando presión sobre flotas y presupuestos.
El cronograma es ambicioso: la compañía apunta a vuelos de subsistemas en 2026, pruebas de sistema completo en 2027 y producción hacia 2029. Mientras tanto, avanza con pruebas de motores, mediciones de firma radar y campañas en túnel de viento para ajustar aerodinámica antes de la fabricación a gran escala.
El X-BAT no surge de cero. Hereda lecciones del V-BAT, un dron VTOL de inteligencia y vigilancia que ya opera y que obtuvo un contrato cercano a 198 millones de dólares con la Guardia Costera de Estados Unidos. Esa experiencia de campo alimenta la apuesta por una plataforma orientada al combate.
El ecosistema es competitivo. General Atomics prueba el YFQ-42A y ha volado Hivemind en su MQ-20 Avenger; Anduril desarrolla el Fury dentro del mismo paraguas CCA. Para Shield AI, la ventaja estaría en la combinación de VTOL, alcance, carga multifunción y un cerebro de IA preparado para entornos hostiles.
Más allá de las cifras, el atractivo está en la logística. Un ala plegable y operaciones desde remolques o superficies mínimas permitirían almacenar y desplegar varios aparatos con rapidez, algo alineado con una doctrina de “fuegos distribuidos” que se consolidó tras las lecciones de Ucrania y otros conflictos recientes.
Quedan desafíos: certificaciones, integración con doctrina y reglas de uso de la fuerza que mantengan al humano en el circuito. Pero si el X-BAT cumple su hoja de ruta, la Fuerza Aérea y aliados sumarían una pieza pensada para un cielo saturado, electrónico y sin garantías de señal, donde la autonomía marca la diferencia.
Preguntas frecuentes
El X-BAT es un dron VTOL de largo alcance (≈3.200 km) diseñado para operar sin pistas, con capacidad para integrar armamento y guerra electrónica. Se diferencia por combinar VTOL, autonomía avanzada (IA Hivemind) y operatividad desde plataformas mínimas, buscando colaborar con aviones tripulados en misiones de alta tensión.
Puede escoltar y apoyar a cazas, distraer o saturar defensas enemigas, realizar misiones de inteligencia y guerra electrónica, y atacar objetivos con cargas útiles integradas, reduciendo la exposición de pilotos humanos en tareas de alto riesgo.
Shield AI planea vuelos de subsistemas en 2026, pruebas de sistema completo en 2027 y entrada en producción a partir de 2029, sujeto a resultados de ensayos, certificaciones y contratos con las Fuerzas Armadas.
Existen retos técnicos (integración, certificación, supervivencia electrónica), logísticos y éticos: garantizar control humano en el uso de la fuerza, interoperabilidad con doctrina militar, protección frente a guerra electrónica y evitar escaladas estratégicas por la proliferación de armas autónomas.
Continúa informándote
Expertos alertan sobre riesgos de seguridad en los navegadores de IA de OpenAI y Microsoft
Especialistas en ciberseguridad detectaron vulnerabilidades en los nuevos navegadores impulsados por inteligencia artificial de OpenAI y Microsoft, capaces de exponer datos personales y permitir fraudes en línea
Trump demuele el Ala Este de la Casa Blanca para construir un salón de baile de 300 millones de dólares
Donald Trump inicia la demolición del Ala Este para levantar un salón de baile financiado por donantes privados, desatando críticas de historiadores y dudas sobre transparencia y supervisión pública
Cómo retirar el carbón de forma más inteligente y acelerar la transición energética en Estados Unidos
Un estudio de la Universidad de California Santa Bárbara propone estrategias basadas en datos para cerrar plantas de carbón y avanzar hacia una energía más limpia
Descubren cómo los riftings que dividieron Madagascar impulsaron su biodiversidad
Un estudio en Science Advances revela que dos riftings separados por 80 millones de años inclinaron Madagascar, reordenaron sus ríos y ayudaron a forjar su enorme biodiversidad.
Científicos detectan un proceso geológico desconocido bajo la capa de hielo antártica
Un equipo de la Universidad de Texas descubrió sedimentos filtrándose bajo el hielo de la Antártida, lo que sugiere un proceso geológico nunca antes observado