Descubren cómo los riftings que dividieron Madagascar impulsaron su biodiversidad
Dos grandes desgarros tectónicos inclinaron la isla en direcciones opuestas y reescribieron su geografía
4 min lectura
Un nuevo estudio explica por qué Madagascar combina un relieve tan abrupto con una biodiversidad fuera de serie. La respuesta está en su pasado tectónico: la isla no se separó solo una vez, sino dos, y cada “desgarro” (rifting) inclinó el terreno en sentidos opuestos, cambiando el rumbo de los ríos y remodelando el paisaje.
El equipo de la ETH de Zúrich analizó la historia geológica de la isla combinando datos satelitales y modelos digitales del terreno. Descubrieron que cada episodio de rifting generó una inclinación distinta del relieve, con consecuencias directas sobre la red hidrográfica y la erosión.
Estas deformaciones sucesivas dejaron cicatrices visibles en la topografía: antiguos valles invertidos, cuencas colgadas y zonas donde los ríos quedaron atrapados entre acantilados. En conjunto, esos procesos definieron el marco físico sobre el que más tarde evolucionó su singular biodiversidad.
Cuando la isla se partió: de África primero, de India después
Hace unos 170 millones de años, Madagascar se separó de África. Esa ruptura dejó una escarpa al oeste y una meseta inclinada hacia el este, por donde drenaban la mayoría de sus ríos. Pero unos 90 millones de años más tarde llegó el segundo acto: la separación de India y las Seychelles desde la costa oriental, que inclinó la isla hacia el lado contrario.
El resultado fue un giro de 180° en su hidrología: ríos que antes corrían al este comenzaron a hacerlo hacia el oeste, la gran divisoria de aguas se desplazó, y la costa del Índico heredó una escarpa joven, recta y muy empinada: la “firma” más visible de Madagascar actual.
Ríos que cambian de sentido y un relieve que nunca dejó de moverse
El estudio identifica a la divisoria de aguas como la clave del rompecabezas. Con cada inclinación de la isla, esa frontera natural entre cuencas migró a lo largo del territorio, obligando a los ríos a buscar nuevas rutas y acelerando la erosión en zonas distintas en cada etapa.
Con el tiempo, el oeste evolucionó hacia mesetas de bajo relieve y tierras altas desgastadas, mientras que el este desarrolló la escarpa joven y lineal que hoy domina el paisaje. Lejos de ser “estable”, la superficie de Madagascar resultó ser dinámica, con cambios que dejaron huellas duraderas.
Del relieve a la vida: cómo la geología alimentó la biodiversidad
Madagascar es un “hotspot” biológico: más del 90% de sus mamíferos y reptiles, y más del 80% de sus plantas, son únicos. El trabajo propone que la propia geografía actuó como una “bomba de especiación”: al fragmentar hábitats y mover fronteras naturales, el relieve creó escenarios de aislamiento donde las especies pudieron divergir.
Esa idea complementa las explicaciones clásicas basadas en clima y aislamiento insular. Aquí, la tectónica y la erosión no solo moldearon montañas y ríos: también marcaron rutas evolutivas, especialmente a lo largo de la escarpa oriental, donde el gradiente ambiental es muy brusco.
La conclusión es amplia: regiones consideradas “tranquilas” —como Madagascar, Sudáfrica, India, Brasil o Australia— esconden historias de relieve cambiante que ayudan a explicar por qué concentran tanta vida. Entender esa memoria geológica es clave para conservar la biodiversidad que el paisaje, a lo largo de millones de años, ayudó a crear.
Preguntas frecuentes
Científicos de la ETH de Zúrich hallaron que Madagascar se separó dos veces —de África y luego de India— y que esos riftings inclinaron la isla en direcciones opuestas, cambiando sus ríos y su relieve.
Cada desgarro tectónico inclinó el terreno, desplazó la divisoria de aguas y generó una escarpa oriental joven, mientras el oeste se transformó en mesetas erosionadas y valles antiguos.
Los cambios en el relieve fragmentaron los hábitats y aislaron poblaciones, creando condiciones ideales para la aparición de nuevas especies únicas de plantas y animales.
Revela que incluso regiones consideradas geológicamente estables esconden historias de relieve cambiante que explican su enorme diversidad biológica y ayudan a orientar estrategias de conservación.
Continúa informándote
Trump demuele el Ala Este de la Casa Blanca para construir un salón de baile de 300 millones de dólares
Donald Trump inicia la demolición del Ala Este para levantar un salón de baile financiado por donantes privados, desatando críticas de historiadores y dudas sobre transparencia y supervisión pública
El X-BAT de Shield AI combina autonomía e inteligencia artificial para transformar la defensa aérea
Shield AI presenta el X-BAT, un dron VTOL de 3.200 km y 27 millones de dólares que promete operar sin pistas, integrar armas y guerra electrónica, y volar con IA Hivemind junto a aviones tripulados
Cómo retirar el carbón de forma más inteligente y acelerar la transición energética en Estados Unidos
Un estudio de la Universidad de California Santa Bárbara propone estrategias basadas en datos para cerrar plantas de carbón y avanzar hacia una energía más limpia
Científicos detectan un proceso geológico desconocido bajo la capa de hielo antártica
Un equipo de la Universidad de Texas descubrió sedimentos filtrándose bajo el hielo de la Antártida, lo que sugiere un proceso geológico nunca antes observado
Los dinosaurios vivían en ecosistemas vibrantes poco antes de desaparecer de la Tierra
Un estudio revela que los dinosaurios del suroeste de Norteamérica prosperaban en comunidades diversas y activas hasta poco antes del impacto del asteroide