Glaciares de Tayikistán alcanzan su punto crítico tras décadas sin datos de monitoreo
Investigadores revelan que los glaciares del Pamir en Tayikistán muestran un declive crítico desde 2018 tras décadas de falta de datos confiables
4 min lectura

Durante años, los glaciares del Pamir eran considerados una anomalía positiva dentro de la crisis climática mundial. Mientras los Alpes o los Andes perdían hielo de forma acelerada, en Tayikistán algunos glaciares parecían resistir. Pero un reciente estudio internacional confirma que esta estabilidad era solo temporal: desde 2018 el balance de masa glaciar entró en una fase crítica de declive.
El trabajo, dirigido por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA) junto con investigadores locales y europeos, instaló una red de monitoreo en el glaciar Kyzylsu, en el corazón del Pamir noroccidental. A más de 3.400 metros de altitud, los sensores permitieron reconstruir el comportamiento de la cuenca entre 1999 y 2023, un periodo marcado por la falta de observaciones tras el colapso de la Unión Soviética.
Los resultados muestran que la disminución de las nevadas y el incremento del deshielo alteraron por completo la dinámica del glaciar. El sistema pasó de ser estable a perder masa de forma continua, comprometiendo una de las reservas de agua más importantes de Asia Central.

Un vacío de datos que duró décadas
El colapso de la URSS en los años noventa interrumpió gran parte de la red de estaciones meteorológicas y glaciológicas que vigilaban los Pamir. Esto dejó un vacío de información de más de 25 años que impidió anticipar cambios y comprender la resiliencia de los glaciares de la región.
Recién en 2021, el grupo de la profesora Francesca Pellicciotti, en colaboración con centros de Tayikistán, Suiza y Francia, logró instalar una estación de referencia. Con datos de campo, imágenes satelitales y simulaciones avanzadas, los científicos pudieron reconstruir la evolución de las últimas dos décadas y detectar el punto de inflexión de 2018.

Impacto en el agua y en las comunidades
El glaciar Kyzylsu alimenta la cuenca del río Amu Daria, fuente vital para millones de personas en Asia Central. La reducción del hielo amenaza la disponibilidad de agua para agricultura, consumo humano y ecosistemas, en una región ya marcada por la aridez.
Aunque el deshielo reciente compensa en parte la caída de las precipitaciones, los investigadores advierten que este proceso es insostenible. A medida que el glaciar se reduce, su capacidad de regulación hídrica se debilita y las comunidades aguas abajo quedan más expuestas a crisis de escasez.
Los habitantes locales, que colaboran en la vigilancia de las estaciones, han sido testigos directos de los cambios. Relatan variaciones en la nieve y en los cursos de agua que ahora los datos científicos confirman con precisión.
El futuro incierto del “Tercer Polo”
El Pamir forma parte de la alta montaña asiática, conocida como el “Tercer Polo” por sus enormes reservas de hielo. Sin embargo, lo que parecía una anomalía glaciológica frente al cambio climático está llegando a su fin. Los autores del estudio advierten que, sin esfuerzos internacionales sostenidos, será imposible prever y mitigar los impactos a gran escala.
El reto inmediato es mantener las nuevas redes de monitoreo activas durante décadas y fortalecer la cooperación científica con la población local. Solo con más datos será posible anticipar el ritmo del colapso y planificar medidas de adaptación en una región que depende críticamente del agua de deshielo.
❓ Preguntas frecuentes
Descubrieron que el glaciar Kyzylsu entró en una fase de declive crítico desde 2018, después de décadas de aparente estabilidad.
Tras el colapso de la Unión Soviética se abandonaron muchas estaciones de monitoreo, dejando un vacío de información de más de 25 años.
Afecta el caudal del río Amu Daria, fuente de agua vital para la agricultura, el consumo humano y los ecosistemas de la región.
Mantener redes de monitoreo activas, fortalecer la cooperación internacional y anticipar medidas de adaptación para las comunidades locales.
Continúa informándote

Un análisis de ADN antiguo revela cómo la expansión eslava cambió la población y la cultura en Europa medieval
Un estudio genético de más de 550 individuos muestra cómo las migraciones eslavas transformaron la población y la cultura en Europa central y oriental

EE.UU. planea reinterpretar el tratado de misiles para permitir exportaciones de drones de ataque pesado
Washington busca facilitar la venta de drones militares avanzados como el MQ-9 Reaper a aliados estratégicos, eludiendo las restricciones del tratado de 1987

Una expedición científica estudia si el CO₂ puede almacenarse de forma permanente en rocas basálticas bajo el mar de Noruega
El buque MARIA S. MERIAN parte hacia la meseta de Vøring para analizar si el CO₂ puede transformarse en carbonato y quedar fijado en basaltos submarinos como método de almacenamiento climático

Francia ordena a sus hospitales prepararse para recibir hasta 50.000 soldados heridos antes de marzo de 2026
El Ministerio de Sanidad francés instruyó a los hospitales a diseñar planes de emergencia para acoger a miles de soldados heridos en caso de guerra europea, con fecha límite marzo de 2026

El oxígeno tardó millones de años en llegar al fondo del océano tras la aparición de los animales marinos
Un estudio con isótopos de talio muestra que los océanos profundos permanecieron inestables y con oxígeno intermitente mucho después de la Explosión Cámbrica, desafiando teorías previas