Publicidad

Investigación revela que los cúmulos de ciclones tropicales disminuyen en el Pacífico y aumentan en el Atlántico

Un estudio de la Universidad de Hong Kong muestra cómo el cambio climático desplaza los grupos de tormentas tropicales del Pacífico al Atlántico

Imagen satelital de cinco sistemas tropicales en el Atlántico captada por el GOES-16
Imagen satelital del GOES-16 tomada el 14 de septiembre de 2020, donde se observan cinco sistemas tropicales activos en la cuenca atlántica, entre ellos los huracanes Sally y Paulette. Ese mes se batió un récord con 10 tormentas nombradas. © NOAA

Los ciclones tropicales no siempre se presentan de manera aislada. En muchas ocasiones se forman en grupos, golpeando una misma región con tormentas consecutivas en un corto periodo de tiempo. Este fenómeno, conocido como cúmulo de ciclones, se ha convertido en un factor crítico para las comunidades costeras por los daños acumulados que pueden provocar.

Un estudio reciente publicado en Nature Climate Change por investigadores de la Universidad de Hong Kong (HKU) y la Universidad de Fudan revela un cambio significativo en estos patrones. Según la investigación, en las últimas décadas los cúmulos de ciclones han disminuido en el Pacífico Noroeste, afectando menos a países como Japón, Filipinas o China, mientras que han aumentado de forma notable en el Atlántico Norte, con mayor impacto en el Caribe y la costa este de Estados Unidos.

Los expertos vinculan esta tendencia a un patrón de calentamiento global similar al de La Niña, en el que el Pacífico oriental se calienta más lentamente que el occidental. Este cambio altera la dinámica atmosférica y favorece que las tormentas consecutivas se formen con mayor frecuencia en el Atlántico.

Un riesgo creciente para el Atlántico Norte

El estudio advierte que los cúmulos de ciclones tropicales representan un peligro mayor que las tormentas aisladas. Cuando dos o más huracanes golpean con pocos días de diferencia, las infraestructuras dañadas no tienen tiempo de recuperarse, lo que incrementa el impacto económico y social de los desastres.

Publicidad

Los investigadores utilizaron un modelo probabilístico para analizar las últimas décadas y determinar si la aparición de estos cúmulos era casual o estaba impulsada por factores climáticos profundos. La conclusión fue clara: la mayor parte de los cambios no se explican por azar, sino por la evolución del clima global y la influencia de perturbaciones atmosféricas de gran escala.

Esto significa que, en un futuro cercano, regiones como Florida, el Golfo de México y las islas del Caribe podrían enfrentarse a temporadas de huracanes más intensas y con menos margen de recuperación entre un evento y otro.

Consecuencias y medidas de adaptación

El desplazamiento de los cúmulos de tormentas hacia el Atlántico obliga a replantear la gestión del riesgo en áreas costeras. Según el equipo de investigación, será necesario reforzar infraestructuras como sistemas de drenaje, redes eléctricas y abastecimiento de agua para resistir la embestida de múltiples ciclones seguidos.

Además, los planes de emergencia deberán adaptarse a este nuevo escenario, con estrategias de evacuación más ágiles y recursos adicionales para la recuperación rápida. Los autores insisten en que la clave estará en preparar a las comunidades para tormentas sucesivas, no solo para fenómenos aislados.

Publicidad

El hallazgo también refuerza la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que el cambio climático es el motor subyacente que está reconfigurando los patrones de ciclones tropicales en todo el planeta.

❓ Preguntas frecuentes

Son grupos de tormentas o huracanes que se forman de manera cercana en el tiempo y en la misma cuenca, causando impactos acumulativos.

Están disminuyendo en el Pacífico Noroeste y aumentando en el Atlántico Norte, especialmente en el Caribe y la costa este de Estados Unidos.

Está vinculado a un patrón de calentamiento global tipo La Niña, que modifica la frecuencia y formación de tormentas consecutivas.

Reforzar infraestructuras costeras, mejorar planes de emergencia y reducir emisiones para mitigar los efectos del cambio climático.

Compartir artículo

Continúa informándote

Trabajos arqueológicos realizados en 2020 en el antiguo cementerio preeslavo de Brücken en Sajonia-Anhalt
Ciencia

Un análisis de ADN antiguo revela cómo la expansión eslava cambió la población y la cultura en Europa medieval

Un estudio genético de más de 550 individuos muestra cómo las migraciones eslavas transformaron la población y la cultura en Europa central y oriental

Dron militar de ataque pesado estacionado dentro de un hangar, con diseño similar al MQ-9 Reaper
El Mundo

EE.UU. planea reinterpretar el tratado de misiles para permitir exportaciones de drones de ataque pesado

Washington busca facilitar la venta de drones militares avanzados como el MQ-9 Reaper a aliados estratégicos, eludiendo las restricciones del tratado de 1987

Textura en primer plano de roca basáltica
Medio Ambiente

Una expedición científica estudia si el CO₂ puede almacenarse de forma permanente en rocas basálticas bajo el mar de Noruega

El buque MARIA S. MERIAN parte hacia la meseta de Vøring para analizar si el CO₂ puede transformarse en carbonato y quedar fijado en basaltos submarinos como método de almacenamiento climático

Soldado francés con uniforme de camuflaje verde y parche tricolor con la palabra FRANCE en el brazo
El Mundo

Francia ordena a sus hospitales prepararse para recibir hasta 50.000 soldados heridos antes de marzo de 2026

El Ministerio de Sanidad francés instruyó a los hospitales a diseñar planes de emergencia para acoger a miles de soldados heridos en caso de guerra europea, con fecha límite marzo de 2026

Geólogos analizando los estratos silúricos de la Formación Tetlit en el río Peel, Yukón, durante una expedición en 2015
Ciencia

El oxígeno tardó millones de años en llegar al fondo del océano tras la aparición de los animales marinos

Un estudio con isótopos de talio muestra que los océanos profundos permanecieron inestables y con oxígeno intermitente mucho después de la Explosión Cámbrica, desafiando teorías previas