Publicidad

La Niña intensifica las ondas del este africanas y aumenta el riesgo de huracanes en el Atlántico

Un estudio de la Universidad de Miami confirma que La Niña potencia las perturbaciones atmosféricas africanas que originan huracanes, mejorando la predicción climática estacional

Ondas del este africanas avanzando desde África hacia el Atlántico registradas por el satélite Meteosat de segunda generación
Convección de ondas del este africanas desplazándose sobre África rumbo al Atlántico, observadas por el satélite Meteosat de segunda generación. Créditos: EUMETSAT

Las ondas del este africanas, perturbaciones atmosféricas que cruzan África occidental hacia el Atlántico, se intensifican durante los años de La Niña. Así lo demuestra una investigación de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas, Atmosféricas y de la Tierra de la Universidad de Miami en colaboración con el Centro Nacional de Investigación Atmosférica.

Estas ondas desempeñan un papel central en las lluvias de África y en la formación de la mayoría de los huracanes atlánticos. Los científicos analizaron más de cuatro décadas de datos meteorológicos para identificar cómo la interacción entre el fenómeno ENSO y estas perturbaciones modifica la actividad ciclónica.

El estudio muestra que en años de La Niña las ondas africanas son más intensas, con mayor humedad y más actividad tormentosa. Esto explicaría por qué las temporadas de huracanes en el Atlántico suelen ser más activas cuando este patrón climático está presente.

Según Quinton Lawton, investigador del NCAR y autor principal, los resultados aportan una explicación clave para entender las variaciones anuales en la intensidad de los huracanes. “Estos hallazgos mejoran la capacidad de anticipar lluvias, sequías y tormentas tropicales que impactan en millones de personas a ambos lados del Atlántico”, afirmó.

Publicidad

El trabajo destaca también el rol de estudiantes en la investigación, ya que se originó como un proyecto de tesis de pregrado que evolucionó hasta convertirse en un estudio publicado en la revista Journal of Climate. Los investigadores subrayan la importancia de la mentoría y la colaboración académica para generar ciencia aplicada a problemas globales.

Con mejores predicciones, las comunidades de África, el Caribe y las Américas pueden contar con más tiempo para prepararse ante el riesgo de fenómenos extremos, lo que convierte a este estudio en una herramienta valiosa para la gestión climática y la seguridad de poblaciones vulnerables.

❓ Preguntas frecuentes

Son perturbaciones atmosféricas que atraviesan África occidental y se desplazan hacia el Atlántico, donde pueden convertirse en tormentas tropicales y huracanes.

La Niña las vuelve más intensas, húmedas y activas, lo que incrementa la probabilidad de formación de huracanes en el Atlántico.

Fue realizado por la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas, Atmosféricas y de la Tierra de la Universidad de Miami en colaboración con el Centro Nacional de Investigación Atmosférica.

Porque mejora la predicción estacional de lluvias, sequías y huracanes, beneficiando a comunidades vulnerables en África, el Caribe y América.

Compartir artículo

Continúa informándote

Trabajos arqueológicos realizados en 2020 en el antiguo cementerio preeslavo de Brücken en Sajonia-Anhalt
Ciencia

Un análisis de ADN antiguo revela cómo la expansión eslava cambió la población y la cultura en Europa medieval

Un estudio genético de más de 550 individuos muestra cómo las migraciones eslavas transformaron la población y la cultura en Europa central y oriental

Dron militar de ataque pesado estacionado dentro de un hangar, con diseño similar al MQ-9 Reaper
El Mundo

EE.UU. planea reinterpretar el tratado de misiles para permitir exportaciones de drones de ataque pesado

Washington busca facilitar la venta de drones militares avanzados como el MQ-9 Reaper a aliados estratégicos, eludiendo las restricciones del tratado de 1987

Textura en primer plano de roca basáltica
Medio Ambiente

Una expedición científica estudia si el CO₂ puede almacenarse de forma permanente en rocas basálticas bajo el mar de Noruega

El buque MARIA S. MERIAN parte hacia la meseta de Vøring para analizar si el CO₂ puede transformarse en carbonato y quedar fijado en basaltos submarinos como método de almacenamiento climático

Soldado francés con uniforme de camuflaje verde y parche tricolor con la palabra FRANCE en el brazo
El Mundo

Francia ordena a sus hospitales prepararse para recibir hasta 50.000 soldados heridos antes de marzo de 2026

El Ministerio de Sanidad francés instruyó a los hospitales a diseñar planes de emergencia para acoger a miles de soldados heridos en caso de guerra europea, con fecha límite marzo de 2026

Geólogos analizando los estratos silúricos de la Formación Tetlit en el río Peel, Yukón, durante una expedición en 2015
Ciencia

El oxígeno tardó millones de años en llegar al fondo del océano tras la aparición de los animales marinos

Un estudio con isótopos de talio muestra que los océanos profundos permanecieron inestables y con oxígeno intermitente mucho después de la Explosión Cámbrica, desafiando teorías previas