Publicado: 9 abr. 2025

La inteligencia artificial obedece, pero somos nosotros quienes decidimos el rumbo

La IA no amenaza a la humanidad por sí sola; lo que verdaderamente debería preocuparnos es cómo decidimos usarla, regularla o ignorar sus consecuencias

430

/

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Confrontación simbólica entre humano y robot humanoide mirando frente a frente

La inteligencia artificial no está destruyendo la humanidad: simplemente está amplificando lo que ya somos. La fascinación por sus capacidades nos ha deslumbrado tanto, que hemos olvidado que detrás de cada decisión algorítmica hay una decisión humana previa. No es la IA quien elige discriminar, vigilar o polarizar. Somos nosotros quienes la entrenamos para hacerlo.

Desde los algoritmos que deciden qué contenido mostrar en redes sociales, hasta los sistemas de reconocimiento facial usados por gobiernos y empresas, la inteligencia artificial está replicando las desigualdades, los prejuicios y las prioridades de una sociedad que no ha hecho las paces con su propia ética. No es autónoma en su maldad; es obediente a nuestras intenciones.

La narrativa del “monstruo fuera de control” sirve a intereses muy concretos, diluye responsabilidades. Es más cómodo temer a una supuesta superinteligencia futura que cuestionar las estructuras actuales que ya están usando IA para maximizar ganancias, explotar datos personales o automatizar decisiones sin transparencia. La amenaza no es Skynet, es Silicon Valley sin regulación.

Mientras tanto, millones de personas están siendo evaluadas, segmentadas o desechadas por modelos que nadie entiende del todo. La inteligencia artificial no solo calcula, también moldea comportamientos. ¿Por qué compramos lo que compramos? ¿Por qué creemos lo que creemos? ¿Quién tiene el control real de esos flujos de información?

Algunos defienden la IA como herramienta neutral, pero omiten que toda herramienta responde a una agenda. Cuando los modelos se entrenan con datos históricos sesgados, perpetúan las injusticias del pasado. Y cuando se despliegan sin supervisión crítica, pueden agravar las brechas sociales, no cerrarlas.

Necesitamos algo más que innovación tecnológica. Necesitamos una reflexión colectiva sobre el poder, la ética y el futuro que estamos construyendo. ¿Quién diseña los sistemas? ¿Con qué valores? ¿Para quién trabaja la inteligencia artificial? Estas preguntas no pueden quedar en manos de ingenieros, sino de la sociedad en su conjunto.

La inteligencia artificial podría ayudarnos a resolver grandes desafíos: cambio climático, pandemias, distribución de recursos. Pero solo si la dotamos de dirección, principios y límites. Si no somos capaces de mirar hacia dentro, de asumir nuestro rol en la creación de este nuevo paradigma, entonces el problema no será la tecnología, sino nuestra irresponsabilidad como especie.

No se trata de frenar el avance de la IA, sino de guiarlo. Y para eso, no basta con regulaciones tardías o comités de ética decorativos. Hace falta una ciudadanía informada, una academia comprometida, un periodismo vigilante y un sistema político dispuesto a priorizar el bien común sobre la rentabilidad tecnológica.

El título lo resume con crudeza: la inteligencia artificial no es el problema, somos nosotros. Porque lo que está en juego no es si la IA nos dominará, sino si sabremos dominar nuestras propias ambiciones, temores y negligencias a tiempo.