El telescopio Webb revela cómo pequeñas galaxias transformaron el universo primitivo
Astrónomos identifican 83 galaxias diminutas que disiparon la niebla cósmica y convirtieron el universo opaco en el cosmos transparente que conocemos hoy
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El telescopio espacial James Webb ha identificado a las verdaderas protagonistas de la mayor transformación en la historia del universo. 83 pequeñas galaxias fueron responsables de disipar la "niebla cósmica" que envolvía el cosmos primitivo hace 13 mil millones de años, convirtiendo un universo opaco en el espacio transparente que observamos actualmente.
El descubrimiento, presentado en la 246ª reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Alaska, resuelve un misterio astronómico de décadas. Los datos del Webb demuestran que estas galaxias diminutas produjeron cantidades masivas de luz ultravioleta que transformó el hidrógeno neutro del espacio en gas ionizado durante el proceso conocido como reionización.
"En cuanto a la producción de luz ultravioleta, estas pequeñas galaxias superan ampliamente sus capacidades", explicó Isak Wold, investigador de la Universidad Católica de América. El análisis es 10 veces más preciso que estudios previos y confirma que estas galaxias existían en cantidades suficientes para impulsar la renovación cósmica completa.
Durante sus primeros mil millones de años, el universo estaba sumergido en una niebla de gas hidrógeno neutro que bloqueaba la mayoría de la luz. Los científicos debatían si las responsables de limpiar esta niebla eran galaxias grandes, pequeñas o agujeros negros supermasivos. Webb ha resuelto definitivamente esta cuestión.
El equipo utilizó el instrumento NIRCam para examinar el cúmulo de galaxias Abell 2744, ubicado a 4 mil millones de años luz. La masa del cúmulo actúa como lente gravitacional que magnifica objetos distantes, permitiendo observar galaxias de cuando el universo tenía solo 800 millones de años, apenas el 6% de su edad actual.
Las galaxias descubiertas son extraordinariamente pequeñas: se necesitarían entre 2,000 y 200,000 de estas para igualar la masa de la Vía Láctea. Una de las más interesantes, denominada 41028, tiene una masa estelar de solo 2 millones de soles, comparable a los cúmulos estelares más grandes de nuestra galaxia.
Su tamaño reducido las convierte en máquinas perfectas para la reionización. Las galaxias pequeñas concentran menos gas hidrógeno neutro, facilitando la salida de luz ultravioleta ionizante. Los episodios de formación estelar extrema crean canales en la materia interestelar que permiten escapar esta luz transformadora.
Los investigadores detectaron estas galaxias buscando luz verde emitida por átomos de oxígeno doblemente ionizado, indicador de procesos de alta energía. Esta luz, originalmente visible en el cosmos primitivo, se extendió al infrarrojo debido a la expansión universal, llegando a los sensores del Webb especializados en estas longitudes de onda.
Galaxias similares en el universo actual liberan 25% de su luz ultravioleta al espacio, cantidad suficiente para explicar toda la energía necesaria para la reionización. Estos objetos, que representan solo el 1% de las galaxias actuales, eran abundantes cuando el universo era joven y desempeñaron el papel protagónico en su transformación.
El descubrimiento demuestra cómo objetos aparentemente insignificantes pueden tener impactos cósmicos monumentales. Las pequeñas galaxias del universo primitivo no solo resuelven el misterio de la reionización, sino que también explican cómo nuestro cosmos se convirtió en el lugar habitable y transparente que permite la existencia de estrellas, planetas y vida.
Preguntas frecuentes
- 💬 El telescopio Webb identificó 83 pequeñas galaxias que produjeron la luz ultravioleta necesaria para disipar la niebla cósmica hace 13 mil millones de años.
- 💬 Son extraordinariamente pequeñas: se necesitarían entre 2,000 y 200,000 de estas para igualar la masa de la Vía Láctea.
- 💬 El proceso que convirtió el hidrógeno neutro en gas ionizado, transformando el universo opaco en transparente cuando tenía 800 millones de años.
- 💬 Usando lente gravitacional del cúmulo Abell 2744 y detectando luz verde de oxígeno ionizado que se extendió al infrarrojo por la expansión universal.
Continúa informándote

La misión SPHEREx de la NASA abrira el mapa completo del cielo para todo el mundo
La NASA pone a disposición del público global el mapa más detallado del cielo jamás realizado, gracias a la misión SPHEREx

Imágenes de alta resolución muestran la extraña forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson
Las nuevas imágenes de la NASA revelan la curiosa forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson, captada por la sonda Lucy durante su reciente sobrevuelo

Descubren viveros estelares inusuales cerca del agujero negro central de la Vía Láctea
La formación de estrellas masivas en el núcleo galáctico desafía los modelos clásicos, según revela un nuevo estudio liderado por el Instituto SETI y Caltech

Así es 3I/ATLAS, el cometa interestelar detectado por la NASA en pleno viaje por el sistema solar
La NASA confirma el paso del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que cruzará el sistema solar hasta octubre de 2025

Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción
La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar
Continúa informándote

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío
El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos
Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia

Descubren que el hielo espacial es menos parecido al agua de la Tierra de lo que se pensaba
Descubren diminutos cristales ocultos en el hielo espacial, cambiando la visión sobre su estructura y aportando claves sobre la formación de planetas y el origen de la vida

Inundaciones en Texas, Estados Unidos: un análisis profundo de causas y consecuencias
Las recientes inundaciones en Texas han evidenciado vulnerabilidades históricas, errores institucionales y una creciente amenaza climática que afecta a todo Estados Unidos

La estrategia terrestre de Google compite con la red satelital Starlink y promete internet de alta velocidad
Google apuesta por la tecnología óptica terrestre para ofrecer conectividad global, desafiando el modelo satelital de Starlink y ampliando el acceso a internet en zonas remotas

Trump califica de ridícula la creación del nuevo partido político de Elon Musk en Estados Unidos
El enfrentamiento político entre Trump y Musk marca un nuevo capítulo en la lucha por el control del panorama electoral estadounidense

El volcán Lewotobi Laki-Laki en Indonesia lanza una columna de ceniza de 18 km y mantiene el nivel de alerta máximo
El volcán Lewotobi Laki-Laki protagonizó una de las erupciones más potentes del año, mientras las autoridades mantienen el nivel de alerta más alto

Texas enfrenta una tragedia con 81 muertos y decenas de desaparecidos tras las inundaciones en Kerrville
Las inundaciones repentinas en Kerrville, Texas, han dejado un saldo devastador, mientras los equipos de emergencia continúan la búsqueda de decenas de desaparecidos

La inteligencia artificial revela un cambio abrupto en su forma de aprender a leer
Investigadores descubren que, tras superar un umbral de datos, la IA cambia abruptamente su estrategia y aprende a captar el sentido de las palabras

Enanas oscuras en la Vía Láctea ofrecen nuevas pistas sobre la identidad de la materia oscura
Investigadores proponen que las enanas oscuras, objetos estelares alimentados por materia oscura, podrían ser la clave para identificar la composición de uno de los mayores misterios del cosmos