El telescopio Webb revela cómo pequeñas galaxias transformaron el universo primitivo

Astrónomos identifican 83 galaxias diminutas que disiparon la niebla cósmica y convirtieron el universo opaco en el cosmos transparente que conocemos hoy

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Diamantes blancos marcan galaxias jóvenes sobre imagen infrarroja del cúmulo Abell 2744
Ubicación de galaxias jóvenes y de baja masa en Abell 2744 resaltadas con diamantes blancos sobre composición infrarroja. Créditos: NASA/ESA/CSA/Bezanson et al. 2024 y Wold et al. 2025

El telescopio espacial James Webb ha identificado a las verdaderas protagonistas de la mayor transformación en la historia del universo. 83 pequeñas galaxias fueron responsables de disipar la "niebla cósmica" que envolvía el cosmos primitivo hace 13 mil millones de años, convirtiendo un universo opaco en el espacio transparente que observamos actualmente.

El descubrimiento, presentado en la 246ª reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Alaska, resuelve un misterio astronómico de décadas. Los datos del Webb demuestran que estas galaxias diminutas produjeron cantidades masivas de luz ultravioleta que transformó el hidrógeno neutro del espacio en gas ionizado durante el proceso conocido como reionización.

"En cuanto a la producción de luz ultravioleta, estas pequeñas galaxias superan ampliamente sus capacidades", explicó Isak Wold, investigador de la Universidad Católica de América. El análisis es 10 veces más preciso que estudios previos y confirma que estas galaxias existían en cantidades suficientes para impulsar la renovación cósmica completa.

Durante sus primeros mil millones de años, el universo estaba sumergido en una niebla de gas hidrógeno neutro que bloqueaba la mayoría de la luz. Los científicos debatían si las responsables de limpiar esta niebla eran galaxias grandes, pequeñas o agujeros negros supermasivos. Webb ha resuelto definitivamente esta cuestión.

El equipo utilizó el instrumento NIRCam para examinar el cúmulo de galaxias Abell 2744, ubicado a 4 mil millones de años luz. La masa del cúmulo actúa como lente gravitacional que magnifica objetos distantes, permitiendo observar galaxias de cuando el universo tenía solo 800 millones de años, apenas el 6% de su edad actual.

Las galaxias descubiertas son extraordinariamente pequeñas: se necesitarían entre 2,000 y 200,000 de estas para igualar la masa de la Vía Láctea. Una de las más interesantes, denominada 41028, tiene una masa estelar de solo 2 millones de soles, comparable a los cúmulos estelares más grandes de nuestra galaxia.

Su tamaño reducido las convierte en máquinas perfectas para la reionización. Las galaxias pequeñas concentran menos gas hidrógeno neutro, facilitando la salida de luz ultravioleta ionizante. Los episodios de formación estelar extrema crean canales en la materia interestelar que permiten escapar esta luz transformadora.

Los investigadores detectaron estas galaxias buscando luz verde emitida por átomos de oxígeno doblemente ionizado, indicador de procesos de alta energía. Esta luz, originalmente visible en el cosmos primitivo, se extendió al infrarrojo debido a la expansión universal, llegando a los sensores del Webb especializados en estas longitudes de onda.

Galaxias similares en el universo actual liberan 25% de su luz ultravioleta al espacio, cantidad suficiente para explicar toda la energía necesaria para la reionización. Estos objetos, que representan solo el 1% de las galaxias actuales, eran abundantes cuando el universo era joven y desempeñaron el papel protagónico en su transformación.

El descubrimiento demuestra cómo objetos aparentemente insignificantes pueden tener impactos cósmicos monumentales. Las pequeñas galaxias del universo primitivo no solo resuelven el misterio de la reionización, sino que también explican cómo nuestro cosmos se convirtió en el lugar habitable y transparente que permite la existencia de estrellas, planetas y vida.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El telescopio Webb identificó 83 pequeñas galaxias que produjeron la luz ultravioleta necesaria para disipar la niebla cósmica hace 13 mil millones de años.
💬 Son extraordinariamente pequeñas: se necesitarían entre 2,000 y 200,000 de estas para igualar la masa de la Vía Láctea.
💬 El proceso que convirtió el hidrógeno neutro en gas ionizado, transformando el universo opaco en transparente cuando tenía 800 millones de años.
💬 Usando lente gravitacional del cúmulo Abell 2744 y detectando luz verde de oxígeno ionizado que se extendió al infrarrojo por la expansión universal.

Continúa informándote

Teléfono con el logo de Meta inclinado sobre un fondo difuminado de la bandera italiana
Tecnología

Tesla diversifica su cadena de suministro: acuerdos con LGES y Samsung para reducir dependencia china

Tesla firma acuerdos con LGES y Samsung para producir baterías y chips en Estados Unidos, reduciendo su dependencia de proveedores chinos y mitigando riesgos por aranceles

Mapa ilustrativo de la CDMX con iconos de advertencia
El Mundo

Mega bloqueo de comerciantes en 14 alcaldías de la CDMX: exigen frenar políticas de abasto popular

Locatarios de mercados públicos de la CDMX realizarán un mega bloqueo en 14 alcaldías este miércoles 30 de julio para protestar contra programas de abasto popular que, según ellos, han reducido sus ventas en un 40-50%

Ilustración conceptual que muestra dos caminos: uno simbolizado por un reloj de arena y personas avanzando motivadas, otro marcado por monedas
Análisis

Cómo pensar en el tiempo, no en el dinero, puede aumentar tu motivación al alcanzar metas

Una investigación revela que centrarse en el tiempo invertido, más que en el dinero gastado, fomenta una mayor persistencia y autodeterminación, especialmente después de fracasos iniciales

Persona observando el cielo estrellado y una aurora boreal con cámara y trípode en un paisaje nocturno
Espacio

Noche de estrellas en agosto: guía para ver las Delta Acuáridas y Perseidas

Agosto es un mes ideal para observar lluvias de meteoros como las Delta Acuáridas y las Perseidas. Aprende cómo y cuándo ver este espectáculo celestial desde México

Logos de Google y Microsoft sobre la bandera de la Unión Europea en segundo plano
Tecnología

Google y Microsoft consideran adherirse al código de IA de la UE, pero Meta lo rechaza por falta de claridad legal

El debate sobre la regulación de IA en Europa resalta tensiones entre seguridad jurídica, innovación y transparencia en el desarrollo de inteligencia artificial

Vaca en un campo verde a la izquierda y varios gusanos barredores sobre una superficie a la derecha
El Mundo

Más de 30 casos y un fallecido por gusano barrenador: alerta sanitaria en Chiapas y Campeche

La Secretaría de Salud confirmó 33 casos humanos de miasis por gusano barrenador, incluyendo un fallecimiento en Campeche. La mayor parte de los casos se registran en Chiapas

Paisaje hiperrealista de la superficie lunar
Espacio

Thales Alenia Space y ASI diseñan el primer módulo habitable en la Luna dentro del programa Artemis

Italia se consolida en la carrera espacial: Thales Alenia Space y la Agencia Espacial Italiana (ASI) desarrollarán el primer hábitat lunar para misiones humanas dentro del programa Artemis de la NASA

Mapa físico del extremo oriental de Rusia, mostrando el epicentro del terremoto de magnitud 8,8 en la península de Kamchatka
El Mundo

Un terremoto de magnitud 8,8 sacude Kamchatka y desencadena alertas de tsunami a lo largo del Pacífico

Un potente sismo de magnitud 8,8 frente a las costas de Kamchatka, Rusia, generó alertas de tsunami en Japón, Hawái, Perú, Chile, México y otras regiones costeras del Pacífico

Fragmentos de roca de marga calcárea en laboratorio
Ciencia

Científicos usan polvo cósmico para entender cómo era el aire hace millones de años

Un equipo internacional liderado por la Universidad de Göttingen ha desarrollado un método innovador para reconstruir la atmósfera del pasado utilizando micrometeoritos fosilizados

Modelos geométricos 3D de foraminíferos
Tecnología

Fósiles marinos revelan su valor como herramienta de entrenamiento para robots inteligentes

Investigadores de Carolina del Norte desarrollan técnica que crea modelos 3D fotorrealistas de foraminíferos para mejorar sistemas robóticos de clasificación autónoma