Nuevos materiales desafían la era del silicio y reescriben el futuro de los chips
La hegemonía del silicio en los chips está llegando a su límite y nuevos materiales prometen mayor velocidad, eficiencia y miniaturización
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Desde mediados del siglo XX, el silicio ha sido el pilar de la era digital. Su abundancia, bajo coste y capacidad para fabricar transistores miniaturizados lo convirtieron en la base de todos los procesadores modernos. Sin embargo, esa supremacía tecnológica muestra señales de agotamiento. A medida que la ley de Moore se aproxima a su límite físico, científicos y empresas buscan alternativas que permitan seguir avanzando en rendimiento computacional.
Investigadores de universidades como MIT, Stanford y el Instituto Max Planck, junto con empresas como IBM, Intel y Samsung, exploran desde hace años materiales que prometen superar las limitaciones del silicio. Grafeno, disulfuro de molibdeno (MoS₂), nanotubos de carbono y superconductores exóticos encabezan la lista de candidatos para la nueva generación de microchips.
¿Por qué el silicio ya no es suficiente?
El auge de la miniaturización ha llevado al silicio a operar en escalas donde sus propiedades físicas se vuelven problemáticas. Este límite plantea desafíos serios en cuanto a estabilidad, eficiencia y rendimiento energético.
El silicio permitió construir transistores con tamaños menores a 5 nanómetros. Pero al acercarse a escalas atómicas, los electrones comienzan a filtrarse por efecto túnel cuántico, generando fugas eléctricas y exceso de calor. Esto limita la capacidad de seguir reduciendo el tamaño sin sacrificar eficiencia o fiabilidad.
Además, los procesadores actuales enfrentan cuellos de botella térmicos y energéticos: más potencia implica más calor y, por tanto, más sistemas de refrigeración. En ese contexto, el silicio empieza a ser un obstáculo técnico para desarrollos como la inteligencia artificial, la computación cuántica o los dispositivos ultra flexibles.
La industria necesita materiales que permitan construir transistores más pequeños, más rápidos, más eficientes y con menor generación de calor. Ahí entran los nuevos compuestos bidimensionales y los sistemas híbridos.
Los materiales que podrían reemplazar al silicio
Uno de los más prometedores es el grafeno, una capa de átomos de carbono con alta conductividad eléctrica, resistencia mecánica y flexibilidad. Aunque su integración a gran escala aún presenta desafíos técnicos, se investiga activamente su uso como canal para electrones o como base para sensores y circuitos flexibles.
Otro candidato es el disulfuro de molibdeno (MoS₂), un material 2D que ha demostrado un excelente control del canal eléctrico, bajo consumo energético y potencial para escalar más allá del silicio. A diferencia del grafeno, el MoS₂ posee una brecha de energía natural, lo que lo hace más adecuado para aplicaciones de conmutación electrónica.
Además, se exploran nanotubos de carbono como sustitutos en arquitecturas de transistores tipo FET (field-effect transistor), y materiales como el fosforeno, telureno y óxidos metálicos en dispositivos de memoria o sensores de nueva generación. Algunos prototipos ya han demostrado funcionar a frecuencias terahercios con menor consumo.
Industria y laboratorios ya preparan el salto
Gigantes como IBM han logrado fabricar chips con transistores de 2 nm usando nuevos métodos de litografía ultravioleta extrema (EUV) y materiales alternativos en sus capas dieléctricas y conductoras. Samsung, por su parte, anunció una hoja de ruta que incorpora materiales no basados en silicio a partir de 2027.
Mientras tanto, startups como Imec, Paragraf o TSMC exploran procesadores híbridos que combinan silicio con compuestos 2D, buscando una transición paulatina. La meta no es reemplazar completamente al silicio de inmediato, sino complementarlo y ampliar sus capacidades hasta que surja un sucesor definitivo.
También se investiga la posibilidad de usar superconductores a temperatura ambiente, aún en fases experimentales, pero que permitirían eliminar la pérdida energética por resistencia eléctrica. Si estos avances prosperan, se reescribirá la forma en que concebimos no solo los chips, sino toda la arquitectura informática.
Preguntas frecuentes
- 💬 Porque ha llegado a su límite físico para seguir miniaturizando transistores de forma eficiente.
- 💬 Grafeno, MoS₂, nanotubos de carbono y compuestos bidimensionales son los más prometedores.
- 💬 Se espera una transición gradual desde 2027, con híbridos y nuevos prototipos ya en desarrollo.
- 💬 Mayor velocidad, menor consumo energético y mejor integración con tecnologías emergentes.
Continúa informándote
Continúa informándote

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto
Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales
Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos
Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino

Importaciones chinas en Amazon suben de precio tras la entrada en vigor de nuevos aranceles
Un análisis de DataWeave revela que los productos fabricados en China y vendidos en Amazon aumentan de precio más rápido que la inflación, reflejando el impacto directo de los aranceles estadounidenses

El valor insustituible de la empatía humana en la era de la inteligencia artificial
Las personas valoran más la empatía cuando creen que proviene de un ser humano, incluso si la respuesta real fue generada por IA, revela un estudio internacional

Satélites revelan variaciones de temperaturas en Venus como nunca antes
Satélites geoestacionarios permiten a la ciencia medir las temperaturas en Venus con una precisión inédita, abriendo nuevas perspectivas sobre la atmósfera del planeta

El culto al éxito inmediato: ¿Estamos criando una generación intolerante al fracaso?
El imperio de la inmediatez está moldeando una generación que teme al error y rechaza la paciencia, redefiniendo el significado del éxito y debilitando la resiliencia colectiva

Descubren rastros de lepra de hace 4000 años en América gracias al análisis de ADN antiguo
Un hallazgo genético revela que la lepra ya circulaba en América hace 4000 años, reescribiendo la historia de la enfermedad en el continente

El futuro de la historia en manos de algoritmos inteligentes
La inteligencia artificial está revolucionando la conservación de los registros históricos y plantea retos inéditos para la memoria colectiva

Saturno muestra su “agujero negro” visible desde la Tierra
Saturno exhibe el raro fenómeno de la sombra de Titán, generando un “agujero negro” observable desde la Tierra durante el verano de 2025