Nuevos materiales desafían la era del silicio y reescriben el futuro de los chips

La hegemonía del silicio en los chips está llegando a su límite y nuevos materiales prometen mayor velocidad, eficiencia y miniaturización

La hegemonía del silicio en los chips está llegando a su límite y nuevos materiales prometen mayor velocidad, eficiencia y miniaturización

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Silicio puro
Fragmento de silicio de alta pureza, base fundamental de la industria de semiconductores y protagonista de la revolución digital

Desde mediados del siglo XX, el silicio ha sido el pilar de la era digital. Su abundancia, bajo coste y capacidad para fabricar transistores miniaturizados lo convirtieron en la base de todos los procesadores modernos. Sin embargo, esa supremacía tecnológica muestra señales de agotamiento. A medida que la ley de Moore se aproxima a su límite físico, científicos y empresas buscan alternativas que permitan seguir avanzando en rendimiento computacional.

Investigadores de universidades como MIT, Stanford y el Instituto Max Planck, junto con empresas como IBM, Intel y Samsung, exploran desde hace años materiales que prometen superar las limitaciones del silicio. Grafeno, disulfuro de molibdeno (MoS₂), nanotubos de carbono y superconductores exóticos encabezan la lista de candidatos para la nueva generación de microchips.

¿Por qué el silicio ya no es suficiente?

El auge de la miniaturización ha llevado al silicio a operar en escalas donde sus propiedades físicas se vuelven problemáticas. Este límite plantea desafíos serios en cuanto a estabilidad, eficiencia y rendimiento energético.

El silicio permitió construir transistores con tamaños menores a 5 nanómetros. Pero al acercarse a escalas atómicas, los electrones comienzan a filtrarse por efecto túnel cuántico, generando fugas eléctricas y exceso de calor. Esto limita la capacidad de seguir reduciendo el tamaño sin sacrificar eficiencia o fiabilidad.

Además, los procesadores actuales enfrentan cuellos de botella térmicos y energéticos: más potencia implica más calor y, por tanto, más sistemas de refrigeración. En ese contexto, el silicio empieza a ser un obstáculo técnico para desarrollos como la inteligencia artificial, la computación cuántica o los dispositivos ultra flexibles.

La industria necesita materiales que permitan construir transistores más pequeños, más rápidos, más eficientes y con menor generación de calor. Ahí entran los nuevos compuestos bidimensionales y los sistemas híbridos.

Los materiales que podrían reemplazar al silicio

Uno de los más prometedores es el grafeno, una capa de átomos de carbono con alta conductividad eléctrica, resistencia mecánica y flexibilidad. Aunque su integración a gran escala aún presenta desafíos técnicos, se investiga activamente su uso como canal para electrones o como base para sensores y circuitos flexibles.

Otro candidato es el disulfuro de molibdeno (MoS₂), un material 2D que ha demostrado un excelente control del canal eléctrico, bajo consumo energético y potencial para escalar más allá del silicio. A diferencia del grafeno, el MoS₂ posee una brecha de energía natural, lo que lo hace más adecuado para aplicaciones de conmutación electrónica.

Además, se exploran nanotubos de carbono como sustitutos en arquitecturas de transistores tipo FET (field-effect transistor), y materiales como el fosforeno, telureno y óxidos metálicos en dispositivos de memoria o sensores de nueva generación. Algunos prototipos ya han demostrado funcionar a frecuencias terahercios con menor consumo.

Industria y laboratorios ya preparan el salto

Gigantes como IBM han logrado fabricar chips con transistores de 2 nm usando nuevos métodos de litografía ultravioleta extrema (EUV) y materiales alternativos en sus capas dieléctricas y conductoras. Samsung, por su parte, anunció una hoja de ruta que incorpora materiales no basados en silicio a partir de 2027.

Mientras tanto, startups como Imec, Paragraf o TSMC exploran procesadores híbridos que combinan silicio con compuestos 2D, buscando una transición paulatina. La meta no es reemplazar completamente al silicio de inmediato, sino complementarlo y ampliar sus capacidades hasta que surja un sucesor definitivo.

También se investiga la posibilidad de usar superconductores a temperatura ambiente, aún en fases experimentales, pero que permitirían eliminar la pérdida energética por resistencia eléctrica. Si estos avances prosperan, se reescribirá la forma en que concebimos no solo los chips, sino toda la arquitectura informática.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Porque ha llegado a su límite físico para seguir miniaturizando transistores de forma eficiente.
💬 Grafeno, MoS₂, nanotubos de carbono y compuestos bidimensionales son los más prometedores.
💬 Se espera una transición gradual desde 2027, con híbridos y nuevos prototipos ya en desarrollo.
💬 Mayor velocidad, menor consumo energético y mejor integración con tecnologías emergentes.

Continúa informándote

Marte captada por la cámara de Europa Clipper
Espacio

Europa Clipper de la NASA capta Marte en infrarrojo durante su camino a Júpiter

La sonda Europa Clipper de la NASA aprovecha su sobrevuelo de Marte para capturar imágenes infrarrojas que ayudarán a calibrar sus instrumentos para la misión a Júpiter

Auroras de Júpiter Telescopio Webb
Espacio

El Telescopio Webb de la NASA captura detalles nunca antes vistos sobre la aurora de Júpiter

El Telescopio Webb capta nuevas imágenes de las auroras en Júpiter, revelando una intensa luz y variabilidad energética que desafía lo conocido sobre su campo magnético

Entrelazamiento cuántico
Espacio

El entrelazamiento cuántico podría reescribir la gravedad y el tejido del espacio-tiempo

Un estudio sugiere que la gravedad puede surgir de la información cuántica codificada en el entrelazamiento, reformulando las ecuaciones de Einstein

Paisaje árido con colinas en Oregón
El Mundo

Estados Unidos descubre uno de los mayores depósitos de litio del mundo, valorado en miles de millones de dólares

El hallazgo de litio en la McDermitt Caldera podría transformar la economía energética de EE.UU., pero enfrenta una fuerte oposición ambiental e indígena

Obsidiana frente al Templo Mayor
El Mundo

El análisis de 788 artefactos revela una sofisticada red comercial azteca basada en la obsidiana

Estudio en PNAS muestra que los aztecas obtenían obsidiana desde al menos ocho regiones, incluso más allá de sus fronteras imperiales

Escaneo láser de dunas en Namibia
Planeta Tierra

Un estudio revela cómo se forman las mini dunas de arena en la Tierra y posiblemente en Marte

Investigadores de Southampton descubren cómo se originan las protodunas, pequeñas formaciones de arena que podrían explicar procesos similares en Marte

Cohete Starship
Espacio

SpaceX traslada su nueva Starship al sitio de pruebas para preparar el Vuelo 9

SpaceX envía su Starship mejorada al centro de pruebas terrestre para ensayos finales antes del posible Vuelo 9 a partir del 20 de mayo

Logo de la NASA
Espacio

Estados Unidos quiere imponer un horario lunar: así planea la NASA sincronizar el tiempo en la superficie de la Luna

La NASA establecerá el primer huso horario lunar para coordinar misiones y navegación antes de 2026

Elon Musk y logo de Tesla
Tecnología

Elon Musk podría ser destituido como CEO de Tesla en medio de presiones internas y crisis de imagen global

Elon Musk podría ser reemplazado como CEO de Tesla en medio de una crisis bursátil; su gigafactory en México está en peligro.

Donald Trump con medicamentos y billetes
El Mundo

Trump promete reducir hasta un 80 % el precio de los medicamentos con un nuevo decreto presidencial

Trump firmará un decreto que busca igualar precios farmacéuticos con el resto del mundo para reducir costos sanitarios en EEUU.