Nuevos materiales desafían la era del silicio y reescriben el futuro de los chips
La hegemonía del silicio en los chips está llegando a su límite y nuevos materiales prometen mayor velocidad, eficiencia y miniaturización
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Desde mediados del siglo XX, el silicio ha sido el pilar de la era digital. Su abundancia, bajo coste y capacidad para fabricar transistores miniaturizados lo convirtieron en la base de todos los procesadores modernos. Sin embargo, esa supremacía tecnológica muestra señales de agotamiento. A medida que la ley de Moore se aproxima a su límite físico, científicos y empresas buscan alternativas que permitan seguir avanzando en rendimiento computacional.
Investigadores de universidades como MIT, Stanford y el Instituto Max Planck, junto con empresas como IBM, Intel y Samsung, exploran desde hace años materiales que prometen superar las limitaciones del silicio. Grafeno, disulfuro de molibdeno (MoS₂), nanotubos de carbono y superconductores exóticos encabezan la lista de candidatos para la nueva generación de microchips.
¿Por qué el silicio ya no es suficiente?
El auge de la miniaturización ha llevado al silicio a operar en escalas donde sus propiedades físicas se vuelven problemáticas. Este límite plantea desafíos serios en cuanto a estabilidad, eficiencia y rendimiento energético.
El silicio permitió construir transistores con tamaños menores a 5 nanómetros. Pero al acercarse a escalas atómicas, los electrones comienzan a filtrarse por efecto túnel cuántico, generando fugas eléctricas y exceso de calor. Esto limita la capacidad de seguir reduciendo el tamaño sin sacrificar eficiencia o fiabilidad.
Además, los procesadores actuales enfrentan cuellos de botella térmicos y energéticos: más potencia implica más calor y, por tanto, más sistemas de refrigeración. En ese contexto, el silicio empieza a ser un obstáculo técnico para desarrollos como la inteligencia artificial, la computación cuántica o los dispositivos ultra flexibles.
La industria necesita materiales que permitan construir transistores más pequeños, más rápidos, más eficientes y con menor generación de calor. Ahí entran los nuevos compuestos bidimensionales y los sistemas híbridos.
Los materiales que podrían reemplazar al silicio
Uno de los más prometedores es el grafeno, una capa de átomos de carbono con alta conductividad eléctrica, resistencia mecánica y flexibilidad. Aunque su integración a gran escala aún presenta desafíos técnicos, se investiga activamente su uso como canal para electrones o como base para sensores y circuitos flexibles.
Otro candidato es el disulfuro de molibdeno (MoS₂), un material 2D que ha demostrado un excelente control del canal eléctrico, bajo consumo energético y potencial para escalar más allá del silicio. A diferencia del grafeno, el MoS₂ posee una brecha de energía natural, lo que lo hace más adecuado para aplicaciones de conmutación electrónica.
Además, se exploran nanotubos de carbono como sustitutos en arquitecturas de transistores tipo FET (field-effect transistor), y materiales como el fosforeno, telureno y óxidos metálicos en dispositivos de memoria o sensores de nueva generación. Algunos prototipos ya han demostrado funcionar a frecuencias terahercios con menor consumo.
Industria y laboratorios ya preparan el salto
Gigantes como IBM han logrado fabricar chips con transistores de 2 nm usando nuevos métodos de litografía ultravioleta extrema (EUV) y materiales alternativos en sus capas dieléctricas y conductoras. Samsung, por su parte, anunció una hoja de ruta que incorpora materiales no basados en silicio a partir de 2027.
Mientras tanto, startups como Imec, Paragraf o TSMC exploran procesadores híbridos que combinan silicio con compuestos 2D, buscando una transición paulatina. La meta no es reemplazar completamente al silicio de inmediato, sino complementarlo y ampliar sus capacidades hasta que surja un sucesor definitivo.
También se investiga la posibilidad de usar superconductores a temperatura ambiente, aún en fases experimentales, pero que permitirían eliminar la pérdida energética por resistencia eléctrica. Si estos avances prosperan, se reescribirá la forma en que concebimos no solo los chips, sino toda la arquitectura informática.
Preguntas frecuentes
- 💬 Porque ha llegado a su límite físico para seguir miniaturizando transistores de forma eficiente.
- 💬 Grafeno, MoS₂, nanotubos de carbono y compuestos bidimensionales son los más prometedores.
- 💬 Se espera una transición gradual desde 2027, con híbridos y nuevos prototipos ya en desarrollo.
- 💬 Mayor velocidad, menor consumo energético y mejor integración con tecnologías emergentes.
Continúa informándote
Continúa informándote

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico
La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo
La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central
Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla
Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla

Jueza federal bloquea la ampliación de deportaciones rápidas de migrantes impulsada por Trump
Una jueza suspendió expansión de deportaciones rápidas impulsada por Trump por riesgo de expulsiones erróneas y falta de debido proceso para migrantes

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas
Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia

El telescopio James Webb revela un inesperado exceso de dióxido de carbono en un disco de formación planetaria
Astrónomos hallaron con el telescopio James Webb un disco protoplanetario con abundante dióxido de carbono y escasa agua desafiando teorías de formación planetaria

Qué porcentaje de inmigración tiene España y de qué países provienen
España alcanza un récord migratorio en 2025, conoce el porcentaje de inmigrantes y los países que más llegan al país según datos oficiales

Google cambia Android para siempre: se acabaron las apps anónimas y el desarrollo abierto
La verificación obligatoria de desarrolladores limitará el sideloading y transformará la filosofía abierta de Android

Explorar Marte o salvar la Tierra: el dilema ético de nuestra era espacial
La carrera hacia Marte plantea un dilema ético, invertir en exploración espacial o destinar recursos a salvar la Tierra de sus crisis ambientales