Los océanos se calientan a un ritmo récord y amenazan los sistemas climáticos globales
Las temperaturas oceánicas alcanzan máximos históricos, desestabilizando corrientes y ciclos climáticos clave en todo el planeta
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Los océanos de la Tierra, que absorben más del 90 % del exceso de calor generado por las emisiones humanas de gases de efecto invernadero, están registrando temperaturas sin precedentes. En los últimos doce meses, los registros satelitales y datos in situ han mostrado un aumento sostenido y acelerado del calor oceánico, superando incluso los peores escenarios modelados por el IPCC.
Este calentamiento récord afecta tanto a las aguas superficiales como a las profundidades marinas, donde el calor penetra lentamente pero con consecuencias duraderas. El fenómeno tiene implicaciones directas sobre el clima global: altera las corrientes oceánicas, intensifica fenómenos extremos como huracanes y sequías, y desestabiliza ecosistemas marinos sensibles como los arrecifes de coral.
Uno de los puntos críticos es el debilitamiento de la circulación meridional del Atlántico (AMOC), un sistema de corrientes clave para el equilibrio térmico del hemisferio norte. Estudios recientes advierten que si esta corriente se ralentiza demasiado, podría desencadenar un “punto de no retorno” con efectos devastadores: inviernos más duros en Europa, sequías crónicas en África occidental y un aumento acelerado del nivel del mar en la costa este de EE.UU.
El calor acumulado en los océanos también altera el ciclo del agua en la atmósfera. Al elevar la temperatura del mar, se incrementa la evaporación, lo que intensifica lluvias torrenciales en unas zonas y genera escasez hídrica en otras. Este desequilibrio, ya perceptible en regiones como el sudeste asiático y América Central, se agrava con cada décima de grado que sube el océano.
Los ecosistemas marinos también están en jaque. En 2023, se documentaron episodios masivos de blanqueamiento de corales en el Caribe y el Pacífico, impulsados por el calor sostenido. Además, especies pesqueras están migrando hacia aguas más frías, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria de millones de personas que dependen de la pesca costera.
Científicos del Programa Mundial de Observación del Océano (GOOS) y de la NOAA coinciden en que el fenómeno de El Niño ha contribuido al repunte térmico reciente, pero advierten que la principal causa es la acumulación histórica de gases de efecto invernadero. “Estamos viendo cómo se reconfigura el sistema climático global ante nuestros ojos”, declaró una portavoz del grupo científico del IPCC.
Mitigar este escenario requiere acciones urgentes: reducción drástica de emisiones, protección de los sumideros oceánicos de carbono (como los manglares y praderas marinas), y una inversión decidida en ciencia climática. Sin estos pasos, la humanidad corre el riesgo de perder el mayor estabilizador térmico del planeta: el océano.
La creciente temperatura de los mares no solo es una cifra preocupante en los informes científicos, sino una advertencia ineludible: el futuro climático del planeta se está gestando bajo las olas. Y ese futuro está llegando más rápido de lo previsto.
Preguntas frecuentes
Continúa informándote
Continúa informándote

Tragedia en Washington DC por asesinato de empleados de la embajada de Israel frente al Museo Judío
Dos empleados de la embajada de Israel murieron a tiros frente al Museo Judío de Washington DC; el presunto agresor fue detenido tras gritar consignas propalestinas

Reconstruyen el paisaje sonoro de Derinkuyu para entender la vida en una ciudad subterránea
Simular el entorno acústico de Derinkuyu permite comprender su organización social y su arquitectura interior única bajo tierra

Oscilaciones climáticas alteran la penetración de luz solar en las aguas de Tahoe
La radiación ultravioleta en el lago Tahoe varía drásticamente según los ciclos de lluvias y sequías, transformando su ecosistema subacuático

Nueva estrategia para fabricar camiones eléctricos con menos materiales críticos
La industria automotriz puede ahorrar hasta un 15% en materiales y reducir su huella de carbono aplicando modelos de producción circular en la fabricación de camiones eléctricos

Disco protoplanetario compacto y pobre en gas resiste la intensa radiación ultravioleta en NGC 6357
El modelado termoquímico revela que el disco protoplanetario XUE 1, bajo intensa radiación UV, mantiene polvo y moléculas clave en un entorno hostil

Nuevo sistema de eDNA revela la biodiversidad oculta de los arrecifes de coral en Okinawa
Nuevo sistema de eDNA permite detectar casi todos los géneros de corales de arrecife en Okinawa y revela una biodiversidad insospechada en aguas japonesas

Formación de pirita en el océano ayuda a estabilizar el clima tras erupciones volcánicas
Formación de pirita ayuda al océano a estabilizar el carbono atmosférico tras erupciones volcánicas, pero ocurre a escalas de tiempo muy largas

Descubren cómo un cuásar destruye una galaxia en una colisión estelar a 11.000 millones de años luz
Astrónomos observan por primera vez el impacto devastador de un cuásar sobre una galaxia compañera en una colisión ocurrida en el Universo temprano

Diseñan un nanocompuesto revolucionario que transforma el almacenamiento de energía y la descontaminación ambiental
Un nuevo nanomaterial logra avances simultáneos en almacenamiento de energía y limpieza ambiental, combinando eficacia, bajo costo y gran potencial de aplicación

Arqueólogo revive la navegación vikinga y revela secretos olvidados de las rutas marítimas nórdicas
Reconstrucción moderna demuestra que los vikingos navegaron lejos de la costa y dependieron de puertos ocultos en islas y penínsulas para el comercio