Por qué algunas personas son zurdas: genética y factores que determinan la lateralidad

La ciencia revela que ser zurdo depende de una compleja combinación de genes, desarrollo cerebral y factores ambientales que afectan al 10% de la población mundial

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Ilustración de una mano izquierda escribiendo
Créditos: Iceebook

Aproximadamente 790 millones de personas en el mundo son zurdas, representando entre el 8-12% de la población global. Esta característica, que ha fascinado a científicos durante décadas, resulta de una intrincada combinación de factores genéticos, desarrollo cerebral y influencias ambientales que determinan cuál mano se convierte en dominante.

Los genes explican aproximadamente el 25% de la lateralidad, según estudios recientes que analizaron el ADN de más de 400,000 personas. Los investigadores han identificado múltiples variantes genéticas asociadas con ser zurdo, siendo los genes PCSK6, TUBB4B y MICB los más significativos en la determinación de la dominancia manual.

El desarrollo cerebral durante el embarazo juega un papel crucial. Entre las semanas 10-12 de gestación se establece la preferencia manual, cuando las conexiones neuronales entre los hemisferios cerebrales se desarrollan de manera asimétrica. Los zurdos muestran diferencias estructurales en el corpus callosum, la estructura que conecta ambos hemisferios.

Los factores hormonales prenatales también influyen significativamente. Niveles elevados de testosterona durante el desarrollo fetal se asocian con mayor probabilidad de ser zurdo. Esto explica por qué los hombres tienen 23% más probabilidades de ser zurdos que las mujeres, con tasas del 12% versus 9.9% respectivamente.

La edad materna representa otro factor determinante. Madres mayores de 40 años tienen 128% más probabilidades de tener hijos zurdos comparado con madres de 20 años. Este fenómeno se relaciona con cambios hormonales y mayor exposición a estrés durante embarazos tardíos que afectan el desarrollo neurológico fetal.

El estrés prenatal incrementa las probabilidades de zurdera en 25%. Situaciones como divorcios, problemas económicos o eventos traumáticos durante el embarazo alteran los niveles de cortisol materno, afectando la organización cerebral del feto y favoreciendo la dominancia de la mano izquierda.

Los gemelos presentan patrones únicos de lateralidad. El 17% de gemelos idénticos son zurdos, comparado con el 10% de la población general. En parejas de gemelos, cuando uno es zurdo, el otro tiene 76% más probabilidades de serlo también, aunque no siempre ocurre debido a factores ambientales únicos durante la gestación.

La posición fetal influye en la lateralidad final. Bebés que adoptan posiciones donde la mano izquierda tiene más libertad de movimiento durante el tercer trimestre muestran mayor tendencia a desarrollar zurdera. Las ecografías revelan que fetos que se chupan preferentemente el pulgar izquierdo suelen nacer zurdos.

Los zurdos procesan el lenguaje de manera diferente. Mientras el 95% de diestros procesan el lenguaje en el hemisferio izquierdo, solo el 70% de zurdos lo hacen así. El 15% de zurdos procesan lenguaje bilateralmente y otro 15% principalmente en el hemisferio derecho, otorgándoles ventajas en creatividad y resolución de problemas.

Las complicaciones durante el parto aumentan la zurdera en 16%. Partos prolongados, uso de fórceps o cesáreas de emergencia pueden causar estrés hipóxico que afecta el desarrollo de la dominancia manual. Sin embargo, la mayoría de zurdos nacen sin complicaciones, indicando que estos factores son secundarios.

Los zurdos muestran ventajas cognitivas específicas. Estudios neurológicos revelan que tienen mejor conectividad entre hemisferios cerebrales, facilitando el pensamiento divergente y la resolución creativa de problemas. También presentan mayor flexibilidad cognitiva y mejor desempeño en tareas que requieren coordinación de ambas manos.

La zurdera se manifiesta tempranamente. A los 18 meses, el 89% de niños ya muestran preferencia manual clara. Sin embargo, hasta los 6 años puede haber cierta ambigüedad, y forzar el cambio de mano dominante puede generar problemas de desarrollo del lenguaje y dificultades de aprendizaje.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Entre 8-12% de la población mundial es zurda, aproximadamente 790 millones de personas, con mayor prevalencia en hombres (12%) que en mujeres (9.9%).
💬 Los genes explican aproximadamente el 25% de la lateralidad, con variantes en genes como PCSK6, TUBB4B y MICB siendo los más significativos.
💬 La preferencia manual se establece entre las semanas 10-12 de gestación durante el desarrollo cerebral, y se manifiesta claramente a los 18 meses de edad.
💬 Sí, muestran mejor conectividad entre hemisferios cerebrales, mayor flexibilidad cognitiva y ventajas en creatividad y resolución de problemas.

Continúa informándote

Siluetas de Donald Trump y Vladímir Putin frente a una bandera de Ucrania desenfocada en segundo plano
El Mundo

Trump y Putin se reunirán hoy en Alaska para negociar una tregua en Ucrania

Donald Trump y Vladímir Putin celebrarán este viernes su primera reunión cara a cara desde el regreso del estadounidense a la Casa Blanca, con la guerra en Ucrania como tema central

Vista aérea de la unión entre aguas claras y aguas profundas en el océano
Ciencia

Científicos reconstruyen 12.000 años de circulación del Atlántico y advierten riesgos futuros

La reconstrucción de 12.000 años de circulación atlántica revela estabilidad milenaria y advierte un posible debilitamiento sin precedentes este siglo

Hembra de plains-wanderer en pastizales de Deniliquin, Nueva Gales del Sur, Australia
Ciencia

Descubren más de 270 vagabundos de las llanuras en hábitat inesperado del sur de Australia

Un hallazgo inesperado en una reserva australiana revela que el vagabundo de las llanuras, un ave en peligro crítico, ocupa un hábitat distinto al que se creía

El buque de investigación RV Kronprins Haakon navegando entre el hielo marino del Ártico
Ciencia

¿Un Ártico sin hielo antes de 2050? La expedición i2B sale a comprobarlo

La misión internacional i2B navegará al Ártico para investigar cómo fue la región en interglaciares cálidos y qué significa para el futuro del hielo marino

Robots humanoides en una pista de atletismo durante los Juegos Mundiales en Pekín
Tecnología

Robots humanoides compiten en deportes y trabajos reales en las Olimpiadas de Pekín

China inaugura los Juegos Mundiales de Robots Humanoides con 280 equipos que muestran habilidades deportivas y laborales ante miles de espectadores

Asentamiento israelí visto desde una zona vallada en Cisjordania
El Mundo

Plan E1 en Cisjordania: el proyecto que amenaza la viabilidad de un Estado palestino

La expansión del Plan E1 en Cisjordania podría sellar el destino del conflicto palestino-israelí y enterrar la solución de dos Estados

Investigador descendiendo por una pared rocosa cerca del glaciar Mendenhall en Alaska
Ciencia

Barreras evitan inundación récord en Juneau, Alaska, tras deshielo del glaciar Mendenhall

Juneau evitó una catástrofe gracias a un sistema temporal de barreras que contuvo la crecida provocada por el deshielo del glaciar Mendenhall.

Mapa de incendios en España con puntos calientes activos
El Mundo

Incendios en España: más de 110.000 hectáreas arrasadas y miles de evacuados

España vive una de sus peores temporadas de incendios, con más de 110.000 hectáreas quemadas y miles de personas evacuadas por seguridad

Persona usando un smartphone con una app de chatbot de inteligencia artificial
Tecnología

Investigadores alertan sobre chatbots de IA que manipulan para obtener datos personales

Un estudio revela que ciertos chatbots pueden inducir a los usuarios a revelar más de 12 veces su información personal

Colección de baterías usadas con flechas verdes representando el reciclaje
Energía

Cómo el reciclaje de baterías de litio puede reducir emisiones y ahorrar recursos

Un estudio de la Universidad Edith Cowan revela que el reciclaje de baterías de litio aprovecha el 80 % del mineral restante y reduce drásticamente el consumo de energía y agua