Itaipú instala su primera planta solar flotante: el proyecto piloto que apunta a generar 14.000 MW
El plan piloto de Itaipú con paneles solares flotantes busca diversificar la matriz energética. Con una expansión parcial del embalse podría alcanzar 14.000 MW adicionales
3 min lectura

Itaipú Binacional ha iniciado un proyecto pionero en la región: la instalación de su primera planta solar flotante sobre el embalse de la hidroeléctrica. Con ello, la central busca diversificar su matriz energética y adaptarse a las crecientes demandas de electricidad sin ocupar áreas productivas o forestales.
La fase inicial consiste en un plan piloto en la margen paraguaya con 1.600 paneles solares distribuidos sobre una superficie de apenas 0,7 hectáreas. Su capacidad de generación será de 1.100 kilovatios, lo que equivale al consumo de unas 700 viviendas, según datos de Itaipú.
El costo del montaje ronda los 700.000 dólares. Pedro Domaniczky, superintendente de Energías Renovables de Itaipú, destacó que la inversión es competitiva y que la eficiencia de los paneles flotantes supera entre un 8 y un 10 % a la de los sistemas instalados en tierra.
La idea de utilizar el embalse como plataforma energética responde a su enorme superficie, de 134.000 hectáreas, lo que ofrece un potencial inexplorado para la expansión de proyectos solares sin impacto directo en la tierra firme.
De hecho, los cálculos de Itaipú apuntan a que si se destinara apenas el 8 % de la superficie del embalse, se podrían instalar hasta 14.000 megavatios adicionales, lo que equivaldría a una segunda represa en potencia instalada.
“Podríamos tener otra Itaipú en capacidad de generación”, señaló Domaniczky, subrayando que el aporte sería crucial en los meses de mayor demanda, cuando el consumo eléctrico aumenta durante los días más calurosos del verano.
Desde el lado brasileño, el director general Enio Verri aseguró que este piloto refuerza el papel de Itaipú como promotor de innovación en el sector eléctrico. Rogério Meneghetti, superintendente de Energías Renovables, añadió que la experiencia permitirá comparar la eficiencia de la generación solar en suelo y en agua.
El proyecto prevé que toda la energía inicial se destine al consumo interno de la hidroeléctrica, lo que ayudará a optimizar procesos y liberar capacidad de generación hidráulica para los sistemas nacionales de Paraguay y Brasil.
Entre los beneficios ambientales, Domaniczky destacó que los paneles reducen hasta un 70 % la evaporación del embalse, un efecto positivo en la gestión del agua que nutre a la hidroeléctrica y que puede marcar la diferencia en tiempos de sequía.
La rapidez de instalación es otra ventaja clave: en apenas seis meses se pueden ensamblar y poner en marcha los sistemas, lo que acelera la respuesta frente a la creciente demanda energética de la región.
La visión a futuro contempla replicar esta tecnología en otros embalses del país, incluyendo zonas del Chaco, donde las altas temperaturas y la evaporación podrían convertirse en aliados para producir energía solar flotante a gran escala.
❓ Preguntas frecuentes
Genera 1.100 kW con 1.600 paneles, suficientes para abastecer unas 700 viviendas.
Si se usara el 8 % del embalse, se podrían instalar hasta 14.000 MW, equivalentes a otra Itaipú en potencia.
Reduce la evaporación del embalse hasta un 70 %, protege el recurso hídrico y evita ocupar suelo agrícola o forestal.
El piloto puede completarse en seis meses y comenzar a aportar energía antes de fin de año.
Continúa informándote

Android se fusionará con el PC: Google confirma el proyecto que busca un sistema único
Google confirmó que trabaja en un proyecto para unificar Android con los PCs, una iniciativa que busca crear un sistema único capaz de funcionar en móviles, portátiles y otros dispositivos

El hielo marino del Ártico en 2025 marca el décimo nivel más bajo desde que hay registros satelitales
El hielo marino ártico cayó a 4,60 millones de km² en septiembre de 2025, cifra que lo ubica entre los diez valores más bajos desde 1981 y confirma una tendencia sostenida de declive

Un enorme cráter frente al Hospital Vajira en Bangkok desata evacuaciones y alarma por fallas en el metro
El colapso del suelo en pleno centro de Bangkok abrió un cráter de 50 metros frente al Hospital Vajira, obligando a evacuaciones y suspendiendo servicios médicos

La espuma del mar acumula miles de veces más contaminantes peligrosos que el agua, según un estudio
Un estudio en Carolina del Norte revela que la espuma marina contiene concentraciones de PFAS miles de veces superiores al agua, lo que alerta sobre riesgos sanitarios y ambientales

Starship se prepara para su undécimo vuelo de prueba con novedades en motores y seguridad
SpaceX trasladó a su megacohete Starship a la plataforma de lanzamiento de Starbase, en Texas, para realizar pruebas previas a su undécimo vuelo de prueba