China instala más paneles solares en un año que Estados Unidos en toda su historia: 216 GW en 2023
China superó en 2023 los 216 GW solares, más que toda la capacidad acumulada de EE. UU., consolidando su liderazgo en energías renovables a nivel mundial
4 min lectura

Según datos publicados por Energías Renovables, China alcanzó en 2023 un récord sin precedentes en la historia de la energía solar, instaló 216,9 gigavatios de nueva capacidad en paneles solares fotovoltaicos en un solo año. La cifra supera por sí sola toda la capacidad acumulada de Estados Unidos, estimada en 175 GW, lo que refuerza el dominio del gigante asiático en el sector.
El avance, confirmado por la Administración Nacional de Energía (NEA) y la consultora BloombergNEF, supone más del 58 % de toda la energía solar añadida en el mundo el año pasado. Este hito coloca a China en una posición clave para cumplir con los compromisos globales de triplicar las renovables antes de 2030.
Un crecimiento sin precedentes en 2023
El salto es todavía más significativo si se compara con el récord anterior, en 2022 China había instalado 87,4 GW, menos de la mitad de lo logrado en 2023. El país también añadió 75,9 GW de energía eólica, duplicando el dato del año anterior, lo que convierte al 2023 en un año histórico para la transición energética.
De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía, la adopción global de renovables alcanzó los 510 GW en 2023, impulsada principalmente por el esfuerzo chino. Este crecimiento acelerado podría adelantar el punto máximo de emisiones de gases de efecto invernadero del país, previsto originalmente para 2030.
Sin embargo, el carbón sigue siendo el principal desafío. Aunque la incorporación de renovables ha reducido su peso relativo, aún genera casi el 60 % de la electricidad del país. Solo en 2023 se añadieron casi 58 GW de capacidad en centrales térmicas, lo que refleja la tensión entre seguridad energética y descarbonización.
Las autoridades insisten en que las centrales de carbón son necesarias para respaldar la intermitencia de la generación solar y eólica. El gobierno espera que el consumo de carbón comience a descender a partir de 2025, en paralelo a la modernización de la red eléctrica nacional.
Las mega-instalaciones solares y sus retos
China ha levantado algunas de las mayores granjas solares del planeta. En Xinjiang, la planta de Urumqi ocupa más de 800 km² y alcanza una capacidad de 5 GW, suficiente para abastecer a 10 millones de personas. En Ningxia y Qinghai se han desarrollado complejos de 3 GW cada uno.
Además de las instalaciones terrestres, el país apuesta por plantas solares flotantes en embalses y mares abiertos. Proyectos como la central de Dongying, con 1 GW, muestran la versatilidad del modelo y reducen la presión sobre tierras agrícolas.
El crecimiento, sin embargo, ha generado tensiones internas. En algunas provincias, cientos de hectáreas de cultivos fueron reemplazadas por paneles, en contradicción con la política de seguridad alimentaria de Pekín. Para paliarlo, se ha comenzado a promover la agrovoltaica, que combina cultivos con generación solar.
Otro reto es la capacidad de absorción de la red eléctrica. El exceso de generación en determinadas regiones ha obligado a aplicar restricciones y retrasar nuevos proyectos. La modernización de la red es ahora una prioridad para garantizar que la energía limpia pueda integrarse de manera estable y eficiente.
El papel de China en la transición energética global
China no solo lidera en instalación, sino también en producción. Controla cerca del 80 % de la cadena mundial de suministro de paneles solares, desde el polisilicio hasta los módulos finales, lo que le da una ventaja estratégica en el mercado global.
Con un crecimiento que no muestra señales de desaceleración, China marca el ritmo de la transición energética mundial. Su expansión masiva de renovables podría acelerar la descarbonización global, aunque persisten dudas sobre el papel del carbón y los impactos sociales asociados a la industria solar en regiones como Xinjiang.
❓ Preguntas frecuentes
China instaló 216,9 GW de energía solar en 2023, más que toda la capacidad acumulada de Estados Unidos en su historia.
Es el líder indiscutible, controlando cerca del 80 % de la cadena de suministro global y sumando más del 58 % de las nuevas instalaciones en 2023.
Los principales desafíos son la dependencia del carbón, la presión sobre tierras agrícolas, denuncias laborales en Xinjiang y la necesidad de modernizar la red eléctrica.
La rápida expansión de renovables en China ayuda a reducir emisiones globales y acerca al mundo al objetivo de triplicar la capacidad renovable antes de 2030.
Continúa informándote

Investigadores proyectan que 750 millones de personas estarán en riesgo de quedarse sin agua en las próximas décadas
Un estudio internacional advierte que el calentamiento global acelerará las sequías del Día Cero, poniendo en peligro a comunidades urbanas y rurales en todo el mundo

La estrategia de Israel en Cisjordania: carreteras y asentamientos que aíslan comunidades
Israel acelera la construcción de asentamientos, carreteras y barreras en Cisjordania, un plan que fragmenta el territorio palestino y dificulta la creación de un Estado propio

La nave OSIRIS-APEX de la NASA sobrevolará la Tierra para cambiar de rumbo en el espacio
La misión OSIRIS-APEX realizará una maniobra de asistencia gravitatoria a solo 3.400 km de la Tierra para redirigirse hacia el asteroide Apophis en 2029

Primera evidencia natural de aleaciones ricas en níquel en el manto terrestre, atrapada en diamantes
La Universidad Hebrea de Jerusalén confirma un hallazgo inédito en diamantes de Sudáfrica, inclusiones metálicas revelan cómo se forman aleaciones de níquel en el manto profundo

La psicología del caos: cómo Donald Trump convierte la polémica en poder político
Un análisis revela cómo Donald Trump transforma cada controversia en una herramienta de poder político mediante manipulación psicológica y estrategias de polarización