Publicidad

La concentración atmosférica de CO₂ supera las 430 partes por millón por primera vez en la historia

Las emisiones globales baten récord en 2024 y los científicos alertan de consecuencias irreversibles como fenómenos extremos, migraciones masivas y pérdida de ecosistemas

Planeta Tierra visto desde el espacio con un halo rojizo y anaranjado que simboliza la acumulación de CO₂ en la atmósfera, contraste de océanos azules y fondo oscuro del universo
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos registró en mayo de 2025 una concentración mensual de dióxido de carbono atmosférico de 430 partes por millón (ppm) en su observatorio de Mauna Loa, en Hawái. Esta cifra representa un máximo histórico que no se había registrado en los últimos tres millones de años.

El dato confirma la aceleración del cambio climático y sitúa a la humanidad en territorio inexplorado desde el punto de vista climático. Para poner en perspectiva esta cifra, cuando comenzaron las mediciones sistemáticas en Mauna Loa en 1958, la concentración de CO₂ era de 315 ppm.

Las emisiones globales alcanzan niveles críticos

Las emisiones globales de gases de efecto invernadero alcanzaron un nuevo récord en 2024 con 41,6 gigatoneladas de CO₂ equivalente, según datos recopilados por Greenpeace España. Esta cifra supera las 40,6 gigatoneladas del año anterior, marcando una tendencia ascendente que persiste pese a los compromisos climáticos internacionales.

Del total de emisiones, 37,4 gigatoneladas corresponden a CO₂ de origen fósil, mientras que el resto proviene de cambios en el uso de la tierra, principalmente la deforestación. Los sectores energético, industrial y de transporte mantienen su posición como los principales responsables de esta escalada.

Publicidad

El calentamiento global a largo plazo se situó en 2024 en 1,3°C por encima del período de referencia 1850-1900, base del límite de 1,5°C del Acuerdo de París. Los diez años transcurridos desde 2015 han sido los más cálidos desde que existen registros fiables.

Esta aceleración coincide con el aumento exponencial de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Los científicos advierten que cada décima de grado adicional multiplica las consecuencias en términos de eventos extremos y disrupciones ecosistémicas.

Un nivel de CO₂ no visto en tres millones de años

Los expertos consideran que superar las 430 ppm representa un punto de inflexión crítico en el sistema climático terrestre. Esta concentración no se había registrado desde el Plioceno medio, hace aproximadamente tres millones de años, cuando las temperaturas globales eran entre 2 y 3°C más altas que las actuales.

Durante ese período geológico, el nivel del mar se encontraba entre 15 y 25 metros por encima del actual. Vastas regiones del Ártico estaban libres de hielo y la vegetación subtropical se extendía hasta latitudes que hoy experimentan climas templados.

Publicidad

La velocidad del cambio actual es lo que más preocupa a la comunidad científica. Mientras que en el pasado geológico estos niveles de CO₂ se alcanzaron a lo largo de milenios, la actividad humana ha logrado este incremento en menos de dos siglos.

Los paleoclimatólogos señalan que nunca antes en la historia de la Tierra se había producido una alteración tan rápida de la composición atmosférica. Esta velocidad sin precedentes convierte la crisis actual en un experimento planetario cuyos resultados son impredecibles.

La importancia del observatorio hawaiano

El observatorio de Mauna Loa, operado por la NOAA desde 1958, se considera el punto de referencia mundial para las mediciones de CO₂ atmosférico. Su ubicación estratégica a 3.397 metros de altitud en Hawái garantiza mediciones libres de contaminación local.

Su aislamiento geográfico en medio del Océano Pacífico y la ausencia de grandes centros industriales en miles de kilómetros garantizan la pureza de las mediciones. Esta posición permite capturar el promedio global de concentraciones atmosféricas.

Publicidad

Las mediciones han documentado el aumento constante del CO₂ durante más de seis décadas. La famosa "Curva de Keeling", llamada así por Charles David Keeling quien inició las mediciones, muestra un incremento inexorable desde las 315 ppm de 1958.

Esta curva se ha convertido en uno de los gráficos más importantes de la ciencia climática, proporcionando evidencia irrefutable del impacto humano en la composición atmosférica. Los datos han sido fundamentales para el desarrollo de modelos climáticos y para establecer las bases científicas de los acuerdos internacionales.

Proyecciones alarmantes para final de siglo

Los modelos climáticos indican que mantener la concentración actual podría llevar a un aumento de temperatura global de entre 2,5 y 4°C para finales de siglo. En los escenarios más pesimistas, este incremento podría alcanzar los 4,8°C, muy por encima del objetivo de 1,5°C del Acuerdo de París.

Estas proyecciones se basan en la inercia del sistema climático. Los efectos del CO₂ emitido hoy se sentirán durante décadas debido al tiempo que permanece este gas en la atmósfera.

Publicidad

Este nivel de calentamiento tendría consecuencias devastadoras. Las zonas costeras enfrentarían inundaciones permanentes debido a la subida acelerada del nivel del mar. Los fenómenos meteorológicos extremos se intensificarían dramáticamente.

La acidificación de los océanos alteraría ecosistemas marinos enteros, mientras que las disrupciones en los sistemas alimentarios globales podrían generar crisis humanitarias. Algunas regiones podrían volverse inhabitables debido al calor extremo y la escasez de agua, provocando migraciones masivas sin precedentes.

Los ecosistemas árticos experimentarían cambios irreversibles que alterarían los patrones de circulación oceánica global, con efectos en cascada sobre el clima de todo el planeta.

La necesidad de acción inmediata

El récord de 430 ppm subraya la urgencia de implementar medidas drásticas para reducir las emisiones. Según Greenpeace España, el 79% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea provienen de la quema de combustibles fósiles para usos energéticos o de transporte.

Publicidad

España, junto con otros cinco países de la UE, acumula alrededor del 66% de las emisiones de todos los gases de efecto invernadero del continente. Esta concentración de emisiones refuerza la necesidad de políticas más ambiciosas en materia de descarbonización.

Los expertos en política climática insisten en que las medidas adoptadas hasta ahora son insuficientes. Se requiere una transición energética acelerada que incluya el abandono progresivo de los combustibles fósiles, la electrificación del transporte y la implementación masiva de tecnologías de captura de carbono.

Para los científicos, superar las 430 ppm indica que la ventana para limitar el calentamiento global se está cerrando rápidamente. Cada día de retraso en la implementación de políticas climáticas efectivas hace más costosa y difícil la transición hacia un modelo energético sostenible.

El concepto de "punto de no retorno" no implica que sea imposible actuar, sino que las medidas requeridas se vuelven exponencialmente más drásticas y costosas. Los economistas climáticos calculan que por cada año de retraso, los costos de mitigación se multiplican.

Publicidad

El hito de las 430 ppm se suma a una serie de récords climáticos registrados en 2024 y 2025, confirmando que la crisis climática no es un problema futuro, sino una realidad presente que requiere acción inmediata y decidida por parte de gobiernos, empresas y ciudadanos.

❓ Preguntas frecuentes

Indica que la concentración alcanzó un nivel no visto en tres millones de años y marca un punto crítico en la crisis climática.

Porque el incremento actual ocurrió en menos de dos siglos, algo sin precedentes en la historia de la Tierra.

Podría elevar la temperatura entre 2,5 y 4°C, provocar subida del mar, fenómenos extremos y crisis alimentarias.

Reducir drásticamente el uso de combustibles fósiles, electrificar el transporte y acelerar la descarbonización global.

Compartir artículo

Continúa informándote

El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, durante una conferencia de prensa en Varsovia
El Mundo

Polonia tumba drones rusos y genera la primera respuesta militar de la OTAN en la guerra

Polonia derribó drones rusos en su espacio aéreo y activó consultas de la OTAN en un hecho inédito que eleva la tensión en la guerra de Ucrania y preocupa a Europa

Composición visual del hielo ártico y microalgas diatomeas observadas en detalle microscópico
Ciencia

Las diatomeas del Ártico sorprenden al deslizarse en hielo a temperaturas letales

Un estudio de Stanford revela que diatomeas árticas permanecen activas y se deslizan hasta -15 °C el récord más bajo registrado para células eucariotas en movimiento

Plataforma petrolera Berkut sobre el Mar de Okhotsk en un día despejado, mostrando su enorme estructura de acero y hormigón
Energía

La plataforma Berkut, la mayor estructura petrolera offshore del mundo que resiste el Ártico ruso

Una catedral de acero y hormigón en el Mar de Okhotsk, diseñada para hielo, olas gigantes y sismos de magnitud 9

Asteroide rocoso con cráteres iluminado en el espacio, flotando frente a un fondo azul brillante estrellado con la Vía Láctea visible a lo lejos
Espacio

El riesgo oculto de desviar un asteroide: si se hace mal, podría regresar a chocar contra la Tierra

Una investigación advierte que desviar un asteroide sin precisión podría empujarlo hacia una cerradura gravitacional y devolverlo en ruta de impacto contra la Tierra

Representación artística del planeta enano Makemake con superficie rojiza y cráteres, flotando en el espacio profundo
Espacio

Descubren gas metano en Makemake con el telescopio Webb: ¿atmósfera o actividad criovolcánica?

El hallazgo de metano gaseoso en Makemake gracias al telescopio Webb abre interrogantes sobre si el planeta enano posee una atmósfera tenue o procesos criovolcánicos activos