Descubren gas metano en Makemake con el telescopio Webb: ¿atmósfera o actividad criovolcánica?
El hallazgo de metano gaseoso en Makemake gracias al telescopio Webb abre interrogantes sobre si el planeta enano posee una atmósfera tenue o procesos criovolcánicos activos
2 min lectura

Un equipo del Southwest Research Institute confirmó la presencia de metano gaseoso en Makemake, el segundo objeto transneptuniano en mostrar esta característica después de Plutón. La detección se logró mediante el telescopio espacial James Webb, que analizó emisiones espectrales en el rango infrarrojo.
Makemake, con un diámetro de unos 1.430 kilómetros, es dos tercios del tamaño de Plutón y se encuentra en el Cinturón de Kuiper. Hasta ahora se pensaba que carecía de atmósfera significativa, pero el nuevo hallazgo sugiere que el planeta enano sigue siendo dinámico y no un cuerpo inerte en los confines del sistema solar.
Los investigadores observaron picos de emisión en torno a 3,3 micras que revelan fluorescencia solar reemitida por moléculas de metano. Este fenómeno se interpreta como una atmósfera extremadamente delgada o como la liberación intermitente de gases desde la superficie helada.
Una de las hipótesis plantea que el metano se sublima directamente del hielo superficial, formando una atmósfera tenue en equilibrio. Este escenario lo situaría en paralelo con Plutón, que mantiene una capa gaseosa transitoria pese a su baja gravedad y temperatura.
Otra posibilidad es la actividad criovolcánica. Modelos sugieren que columnas de metano podrían liberarse a cientos de kilogramos por segundo, similar a los chorros de agua de Encélado en Saturno, lo que revelaría procesos internos aún activos en este mundo helado.
Los datos apuntan a una presión superficial cercana a 10 picobares y una temperatura de 40 Kelvin, valores millones de veces más bajos que los de la atmósfera terrestre. Se trata de un ambiente frágil, pero suficiente para sostener intercambios entre superficie y gas.
El hallazgo también reabre el debate sobre anomalías térmicas observadas en Makemake en el pasado, que podrían estar relacionadas con zonas activas de sublimación. Estas pistas sugieren que la diversidad de procesos en los planetas enanos es mayor de lo previsto.
Los científicos destacan que nuevas observaciones con el Webb, a mayor resolución espectral, serán claves para aclarar el origen del gas. Sea una atmósfera transitoria o actividad volcánica helada, Makemake se suma a la lista de cuerpos lejanos que aún sorprenden con señales de dinamismo.
❓ Preguntas frecuentes
Detectó emisiones de metano en fase gaseosa, lo que convierte a Makemake en el segundo objeto transneptuniano con gas confirmado después de Plutón.
Los datos sugieren que podría tener una atmósfera tenue formada por sublimación de metano, aunque aún no está completamente confirmado.
Sí, los científicos plantean que el metano podría liberarse mediante columnas criovolcánicas similares a las observadas en Encélado.
Porque demuestra que Makemake no es un cuerpo inerte, sino un planeta enano dinámico con procesos activos que enriquecen el conocimiento del Cinturón de Kuiper.
Continúa informándote

El riesgo oculto de desviar un asteroide: si se hace mal, podría regresar a chocar contra la Tierra
Una investigación advierte que desviar un asteroide sin precisión podría empujarlo hacia una cerradura gravitacional y devolverlo en ruta de impacto contra la Tierra

El misterioso canto de las ballenas picudas queda documentado en aguas brasileñas
Los registros acústicos en la cuenca de Foz do Amazonas revelan por primera vez señales sonoras de zifios en Brasil y abren nuevas vías para la conservación de cetáceos de aguas profundas

España aprueba Estrategia Nacional de Tecnologías Cuánticas con 808 millones de euros hasta 2030
La iniciativa coloca a España en la vanguardia europea con inversiones en computación, comunicaciones y sensórica cuántica hasta 2030

Progress 93 y Cygnus XL: dos naves de carga listas para abastecer a la tripulación de la Estación Espacial Internacional
La ISS recibirá dos cargueros en menos de una semana, Progress 93 de Roscosmos y Cygnus XL de Northrop Grumman, ambos con toneladas de suministros y experimentos

Barriles tóxicos arrojados al Pacífico crean ecosistemas extremos frente a Los Ángeles
Residuos alcalinos de contenedores arrojados hace más de 50 años aún generan ambientes hostiles y bacterias extremófilas en el fondo marino de California