La presión humana sobre los océanos podría duplicarse en las próximas décadas
Investigadores advierten que el impacto humano sobre los océanos podría duplicarse en las próximas décadas, con graves efectos en ecosistemas y seguridad alimentaria global
3 min lectura

Un estudio internacional advierte que la presión humana sobre los océanos podría duplicarse en las próximas décadas debido al cambio climático, la sobrepesca y la contaminación. Los investigadores sostienen que este aumento tendrá consecuencias directas en la biodiversidad marina y en las comunidades costeras que dependen de sus recursos.
Los modelos científicos muestran que regiones tropicales y subtropicales serán las más afectadas, con incrementos de estrés ambiental que podrían triplicar los niveles actuales. En contraste, áreas polares como el Ártico y la Antártida, tradicionalmente más estables, también comenzarán a sufrir transformaciones significativas.
El calentamiento de las aguas marinas es uno de los principales factores de presión. El aumento de temperatura altera los ecosistemas, modifica las rutas migratorias de numerosas especies y provoca la pérdida de hábitats críticos como los arrecifes de coral.
Otro problema creciente es la acidificación, causada por la absorción de dióxido de carbono. Este proceso debilita la capacidad de organismos marinos para formar conchas y esqueletos, lo que pone en riesgo a especies clave en la cadena alimentaria y a la industria pesquera global.
La sobreexplotación pesquera también figura entre las amenazas principales. Según los expertos, casi el 35% de las poblaciones de peces comerciales ya se encuentran sobreexplotadas, un nivel que compromete seriamente la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas.
Las zonas costeras son especialmente vulnerables, ya que concentran gran parte de la población mundial y una intensa actividad económica. El aumento de la presión ambiental incrementa el riesgo de pérdida de manglares, marismas y pastos marinos, hábitats esenciales para la protección de las costas y la reproducción de especies.
La crisis oceánica no solo amenaza la vida marina. También impactará en la seguridad alimentaria, el turismo y la economía global. Industrias enteras dependen de océanos saludables y sufrirán disrupciones si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y la explotación de recursos.
Los científicos insisten en que aún es posible mitigar los daños mediante una gestión pesquera responsable, la reducción de emisiones y políticas internacionales coordinadas. Cada acción tomada hoy, señalan, puede marcar la diferencia en la capacidad de los océanos para sostener la vida en el futuro.
❓ Preguntas frecuentes
Implica que los impactos combinados de calentamiento, acidificación, sobrepesca y contaminación crecerán al doble en comparación con los niveles actuales.
Las zonas tropicales y subtropicales enfrentarán el mayor incremento de estrés ambiental, aunque los polos también comenzarán a deteriorarse.
Reduce la capacidad de organismos como moluscos y corales para formar estructuras de carbonato, debilitando la base de la cadena alimentaria.
Una gestión pesquera sostenible, la disminución de emisiones contaminantes y acuerdos internacionales de protección marina.
Continúa informándote

¿Es viable un mundo 100 % renovable antes de 2050?
Expertos debaten si las energías renovables podrán cubrir toda la demanda mundial antes de 2050, analizando costes, tecnología y desafíos sociales

El telescopio James Webb capta miles de estrellas jóvenes en la Nebulosa de la Langosta
Una nueva imagen del telescopio James Webb revela el cúmulo Pismis 24 en la Nebulosa de la Langosta, con estrellas recién nacidas y formaciones de gas y polvo

Cómo funciona realmente el comunismo en China en el siglo XXI y qué hay de cierto en su imagen pública
China combina un sistema de partido único con economía de mercado socialista. Sus logros económicos contrastan con críticas por autoritarismo, vigilancia y desigualdad

ITER retrasa sus pruebas de fusión nuclear: el reactor más grande del mundo apunta ahora a 2039
El consorcio internacional de ITER pospone las pruebas con deuterio y tritio hasta 2039 tras contratiempos técnicos, aunque asegura avances clave en imanes y criogenia

China construirá una base submarina a 2.000 metros de profundidad para investigación científica antes de 2030
La Academia de Ciencias de China ha aprobado un proyecto para instalar una base submarina a 2.000 metros de profundidad que estudiará ecosistemas, geología y recursos marinos