El riesgo oculto de desviar un asteroide: si se hace mal, podría regresar a chocar contra la Tierra
Una investigación advierte que desviar un asteroide sin precisión podría empujarlo hacia una cerradura gravitacional y devolverlo en ruta de impacto contra la Tierra
3 min lectura

Un nuevo estudio presentado en la reunión científica Europlanet EPSC-DPS 2025 en Helsinki alerta sobre un riesgo inesperado en las estrategias de defensa planetaria. Desviar un asteroide con una nave impactadora podría generar un efecto no deseado: empujarlo hacia una cerradura gravitacional que lo redirija a la Tierra en el futuro.
El concepto de cerradura gravitacional describe regiones específicas en el espacio donde la interacción con la gravedad de un planeta altera la órbita de un asteroide. Si un objeto es empujado a esa zona crítica, la trayectoria resultante puede transformarse en una colisión inevitable años o décadas más tarde.
El investigador Rahil Makadia, de la Universidad de Illinois, explicó que incluso un desvío exitoso puede volverse contraproducente. En lugar de eliminar la amenaza, podría simplemente aplazarla, generando un escenario de impacto futuro con consecuencias devastadoras.
El antecedente más conocido es la misión DART de la NASA, que en 2022 logró desviar el pequeño asteroide Dimorphos. Aunque esa operación fue un éxito, los científicos subrayan que no todos los sistemas son igual de seguros. Un cuerpo más cercano a la Tierra podría reaccionar de manera diferente y acabar en una trayectoria peligrosa.
Por este motivo, los expertos han desarrollado mapas de probabilidad que indican cuáles son los puntos más seguros de impacto en la superficie de un asteroide. Estas simulaciones consideran factores como la rotación, la masa, la topografía y la incertidumbre en la precisión de la nave.
La Agencia Espacial Europea planea complementar estas investigaciones con la misión Hera, que en 2026 estudiará el resultado del impacto de DART en detalle. Sus datos ayudarán a perfeccionar los modelos y a determinar si este tipo de estrategia puede aplicarse a amenazas reales.
Aun así, los científicos reconocen que no siempre será posible enviar misiones de reconocimiento. En muchos casos, las decisiones deberán basarse únicamente en observaciones desde la Tierra, lo que incrementa la incertidumbre y obliga a cálculos extremadamente precisos.
La defensa planetaria entra así en una nueva fase de complejidad. No basta con desviar un asteroide; es necesario hacerlo en el lugar y el momento exactos para garantizar que no regrese en el futuro. La clave, según los investigadores, está en convertir la ciencia de la desviación en un proceso de precisión quirúrgica.
Fuente: Europlanet
❓ Preguntas frecuentes
Es una región en el espacio donde la gravedad de un planeta altera la órbita de un asteroide y puede redirigirlo hacia una futura colisión.
Porque un impacto mal calculado podría empujar al asteroide hacia una cerradura gravitacional, aumentando el riesgo de choque posterior.
La misión DART de la NASA en 2022, que desvió con éxito el asteroide Dimorphos, demostrando la viabilidad del método.
Hera estudiará en 2026 el impacto de DART, midiendo con detalle los cambios en Dimorphos para mejorar futuros planes de defensa planetaria.
Continúa informándote

Polonia tumba drones rusos y genera la primera respuesta militar de la OTAN en la guerra
Polonia derribó drones rusos en su espacio aéreo y activó consultas de la OTAN en un hecho inédito que eleva la tensión en la guerra de Ucrania y preocupa a Europa

Las diatomeas del Ártico sorprenden al deslizarse en hielo a temperaturas letales
Un estudio de Stanford revela que diatomeas árticas permanecen activas y se deslizan hasta -15 °C el récord más bajo registrado para células eucariotas en movimiento

La plataforma Berkut, la mayor estructura petrolera offshore del mundo que resiste el Ártico ruso
Una catedral de acero y hormigón en el Mar de Okhotsk, diseñada para hielo, olas gigantes y sismos de magnitud 9

La concentración atmosférica de CO₂ supera las 430 partes por millón por primera vez en la historia
Las emisiones globales baten récord en 2024 y los científicos alertan de consecuencias irreversibles como fenómenos extremos, migraciones masivas y pérdida de ecosistemas

Descubren gas metano en Makemake con el telescopio Webb: ¿atmósfera o actividad criovolcánica?
El hallazgo de metano gaseoso en Makemake gracias al telescopio Webb abre interrogantes sobre si el planeta enano posee una atmósfera tenue o procesos criovolcánicos activos