Publicidad

Barriles tóxicos arrojados al Pacífico crean ecosistemas extremos frente a Los Ángeles

Residuos alcalinos de contenedores arrojados hace más de 50 años aún generan ambientes hostiles y bacterias extremófilas en el fondo marino de California

ROV utilizando su brazo manipulador para tomar muestras cerca de un barril en el fondo marino
Toma de muestras mediante el brazo manipulador del ROV junto a un barril en el fondo marino frente a la costa de Los Ángeles. Créditos: Instituto Oceanográfico Schmidt

Nuevas investigaciones en la Cuenca de San Pedro, frente a Los Ángeles, confirman que barriles industriales depositados hace más de medio siglo siguen alterando el fondo marino. Lejos de ser inertes, sus filtraciones han creado “puntos calientes” altamente alcalinos que están reconfigurando la vida microscópica del lugar.

Con vehículos operados a distancia (ROVs) a ~900 metros de profundidad, los científicos muestrearon sedimentos alrededor de barriles corroídos y documentaron halos blancos y costras endurecidas junto a ellos. Estas señales visuales resultaron clave para entender la química que ocurre bajo el agua.

El análisis mineralógico reveló que las costras son mayoritariamente brucita (hidróxido de magnesio) y que los halos blancos corresponden a carbonato cálcico precipitado. Ambas formaciones delatan fugas de residuos alcalinos que reaccionan con el agua de mar y “cementan” el sedimento.

Barril abandonado en el fondo marino frente a la costa de Los Ángeles captado por el ROV SuBastian
Barril abandonado en el fondo marino frente a la costa de Los Ángeles, registrado en julio de 2021 durante una expedición con el ROV SuBastian. Créditos: Schmidt Ocean Institute

En esas zonas, el pH alcanzó valores extremos cercanos a 12, un ambiente hostil para la mayoría de organismos. Allí prosperan bacterias alcalófilas con baja diversidad, similares a las observadas en respiraderos hidrotermales o manantiales alcalinos, lo que sugiere ecosistemas forzados por la química del vertido.

Publicidad

Aunque los sedimentos de la región presentan niveles elevados de DDT y sus derivados, los gradientes medidos no aumentan cerca de los barriles, lo que apunta a fuentes históricas distintas (posibles vertidos a granel) para ese pesticida, mientras que los barriles con halo habrían contenido residuos cáusticos.

La persistencia de estos residuos alcalinos durante décadas fue inesperada, se pensaba que se diluirían rápidamente. Sin embargo, la formación de brucita y la “cementación” del lecho marino mantienen condiciones extremas y un pH elevado de forma estable en microhábitats localizados.

El impacto ecológico ya se aprecia más allá de los microbios, estudios previos han detectado menor biodiversidad de infauna alrededor de barriles con halo. La magnitud total depende del número real de contenedores y su distribución, aún inciertos por registros históricos incompletos.

Investigadores clasificando núcleos de sedimentos recuperados desde el fondo marino durante la expedición con el ROV SuBastian
Paul Jensen y Johanna Gutleben, del Instituto de Oceanografía Scripps, clasifican núcleos de sedimentos extraídos con el ROV SuBastian a bordo del buque Falkor en 2021. Créditos: Schmidt Ocean Institute

La remediación es compleja. Remover sedimentos contaminados podría liberar columnas de partículas y dispersar tóxicos. Por ello, equipos de investigación exploran rutas biogeoquímicas —incluida la degradación microbiana lenta de DDT— como opciones más seguras que intervenciones mecánicas a gran escala.

Publicidad

Operativamente, los halos blancos podrían servir como indicadores rápidos de residuos alcalinos para priorizar mapeos y evaluaciones. A la vez, se requieren campañas sistemáticas para estimar cuántos barriles y qué contenidos permanecen en el lecho marino del sur de California.

Más de medio siglo después, el legado del vertido legal de desechos industriales sigue activo a escala microscópica y geológica. El caso ilustra cómo las decisiones de gestión del siglo XX continúan modelando ecosistemas del siglo XXI y obligan a repensar estrategias de monitoreo y restauración oceánica.

❓ Preguntas frecuentes

Que filtraron residuos alcalinos cáusticos, elevando el pH del lecho marino y creando ecosistemas extremos.

Brucita (hidróxido de magnesio) y carbonato cálcico, que cementan el sedimento y generan halos blancos.

Bacterias alcalófilas extremas, similares a las que viven en respiraderos hidrotermales y manantiales alcalinos.

Porque removerlos liberaría contaminantes al agua; se investiga la degradación microbiana lenta como alternativa.

Compartir artículo

Continúa informándote

Ballena picuda avistada en la cuenca de Foz do Amazonas durante un estudio de campo
Ciencia

El misterioso canto de las ballenas picudas queda documentado en aguas brasileñas

Los registros acústicos en la cuenca de Foz do Amazonas revelan por primera vez señales sonoras de zifios en Brasil y abren nuevas vías para la conservación de cetáceos de aguas profundas

Ilustración futurista de la Península Ibérica iluminada en azul con un resplandor central, representada como un circuito tecnológico con haces de luz cuántica en fondo oscuro
Tecnología

España aprueba Estrategia Nacional de Tecnologías Cuánticas con 808 millones de euros hasta 2030

La iniciativa coloca a España en la vanguardia europea con inversiones en computación, comunicaciones y sensórica cuántica hasta 2030

Nave Progress 92 acoplada al módulo Poisk de la Estación Espacial Internacional en julio de 2025
Espacio

Progress 93 y Cygnus XL: dos naves de carga listas para abastecer a la tripulación de la Estación Espacial Internacional

La ISS recibirá dos cargueros en menos de una semana, Progress 93 de Roscosmos y Cygnus XL de Northrop Grumman, ambos con toneladas de suministros y experimentos

Turbina eólica Liam F1 Urban Wind Turbine instalada en un entorno urbano, con diseño helicoidal azul inspirado en la espiral de Arquímedes para generar electricidad en tejados.
Energía

Esta turbina eólica urbana genera 1.500 kWh al año y compite con los paneles solares en los tejados

La Liam F1 Urban Wind Turbine, creada en Países Bajos, promete entre 300 y 2.500 kWh anuales y se presenta como complemento o alternativa a la fotovoltaica en entornos urbanos

Superficie helada de Encélado con fracturas profundas desde donde emergen géiseres de agua hacia el espacio, bajo un cielo estrellado con Saturno visible al fondo
Espacio

Nuevos experimentos ponen en duda que el océano de Encélado sea la fuente de sus compuestos orgánicos

Los hallazgos presentados en la reunión EPSC-DPS2025 indican que la radiación en la superficie de la luna helada podría generar moléculas orgánicas sin necesidad de un océano subterráneo