Publicidad

La inteligencia artificial podría consumir el 20% de la electricidad mundial para 2035 y agravar la crisis climática

Expertos advierten que el crecimiento de la IA disparará el consumo energético y de agua, generando también millones de toneladas de desechos electrónicos en la próxima década

Centro de datos con servidores iluminados en azul y vista exterior de torres de refrigeración y líneas eléctricas a plena luz del día
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

El rápido desarrollo de la inteligencia artificial está generando una alarma creciente entre investigadores y organismos internacionales. Según proyecciones de la Agencia Internacional de Energía, los centros de datos destinados a sostener la IA podrían absorber hasta el 20% del consumo eléctrico mundial para 2035, lo que supone un desafío ambiental sin precedentes.

Este escenario se explica por la naturaleza de los modelos de IA actuales, que requieren entrenar miles de millones de parámetros en procesos repetidos. Cada entrenamiento demanda una infraestructura de alto rendimiento con miles de GPU y TPU funcionando en paralelo durante meses, lo que incrementa de forma exponencial el gasto energético. Los modelos de "razonamiento" más avanzados consumen hasta 43 veces más energía que los sistemas simples.

Además del consumo eléctrico, la IA también representa un desafío hídrico crítico. Estudios de la Universidad de Illinois estiman que, para 2027, los sistemas de inteligencia artificial podrían requerir entre 4.2 y 6.6 mil millones de metros cúbicos de agua al año para refrigeración, superando en seis veces el consumo de un país como Dinamarca y compitiendo directamente con el agua potable.

El problema se agrava con la producción masiva de desechos electrónicos. Según investigaciones publicadas en Nature Computational Science, la corta vida útil de las tarjetas gráficas y chips utilizados en centros de datos podría generar hasta 2.5 millones de toneladas de residuos anuales en 2030, un volumen comparable al desecho de 13 mil millones de teléfonos inteligentes cada año.

Publicidad
Tarjetas gráficas y chips electrónicos desechados en un contenedor industrial, simbolizando el aumento de residuos tecnológicos
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Los investigadores del MIT Lincoln Laboratory señalan que este ritmo de renovación tecnológica no solo desperdicia enormes cantidades de energía invertidas en entrenamientos previos —ya que las empresas lanzan nuevos modelos cada pocas semanas—, sino que también alimenta un mercado dependiente de la extracción de minerales raros, cuyos procesos impactan gravemente en los ecosistemas y comunidades locales.

El crecimiento de la IA está provocando también consecuencias geopolíticas inmediatas. Países como Estados Unidos han tenido que retrasar el cierre de plantas de carbón o reactivar antiguos reactores nucleares para abastecer la creciente demanda de electricidad por parte de los gigantes tecnológicos, mientras que el 80% del consumo energético de la IA proviene de la fase de inferencia, no del entrenamiento.

La presión sobre las redes eléctricas genera además tensiones entre gobiernos y compañías de energía, ya que el aumento de los costos de producción amenaza con trasladarse a los consumidores y comprometer los objetivos internacionales de reducción de emisiones de carbono establecidos en acuerdos como el de París.

Centro de datos iluminado junto a una central eléctrica con torres de refrigeración y chimeneas expulsando humo al atardecer
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Frente a este panorama, algunas soluciones avaladas por organizaciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente comienzan a ganar terreno. La construcción de centros de datos en regiones con abundancia de energías renovables, así como la reutilización de servidores obsoletos para tareas menos exigentes o su donación a instituciones educativas, aparecen como alternativas viables para reducir el impacto.

Publicidad

La aplicación de técnicas de "limitación energética", desarrolladas por investigadores del MIT, que consisten en restringir el suministro eléctrico a los procesadores para reducir temperaturas y consumo, podría recortar entre un 12% y un 15% la huella energética de los modelos de IA, con un impacto mínimo del 3% en los tiempos de procesamiento.

Sin embargo, los expertos advierten que estas medidas serán insuficientes si no se integran en un marco regulatorio global. La ausencia de políticas que equilibren innovación tecnológica y sostenibilidad —como las que ya están implementando la Unión Europea y algunos estados de Estados Unidos— amenaza con convertir el auge de la inteligencia artificial en una crisis ambiental irreversible.

❓ Preguntas frecuentes

Se estima que los centros de datos de inteligencia artificial podrían alcanzar hasta el 20% del consumo eléctrico global.

Porque los modelos de IA requieren entrenar miles de millones de parámetros en procesos de cálculo repetitivos que demandan miles de GPU y TPU en paralelo.

Además de electricidad, consume enormes cantidades de agua para refrigeración y depende de minerales raros para fabricar chips y servidores.

Limitar el uso energético de los procesadores, construir centros de datos con energías renovables y reutilizar equipos obsoletos en lugar de desecharlos.

Compartir artículo

Continúa informándote

Silueta negra de Elon Musk en primer plano sobre fondo rojo con el logotipo y el nombre de Tesla en blanco al centro
Tecnología

Elon Musk podría convertirse en el primer billonario gracias al nuevo plan de compensación de Tesla

Tesla plantea un plan a diez años que ata un bonus de un billón de dólares a robotaxis IA y una valoración de 8,5 billones con el fin de retener a Elon Musk y asegurar su liderazgo

Vista desde el muelle del puerto de Heysham con las instalaciones de la central eléctrica; al fondo se distinguen los volúmenes característicos de las unidades con reactor refrigerado por gas de la planta
Energía

Reino Unido apuesta por la energía nuclear y amplía la actividad de dos centrales nucleares

El Gobierno británico extiende hasta 2028 la operación de Heysham 1 y Hartlepool tras aprobar su seguridad, garantizando energía para millones de hogares y más de mil empleos

Perro robot Unitree B2 durante su demostración en Zacatecas, equipado con fusil y sensores, descendiendo escaleras en la inauguración del C5i
El Mundo

Zacatecas inaugura su C5i con la presentación de un perro robot diseñado para rescates y combate al crimen

El Gobierno de Zacatecas estrenó el C5i con un perro robot Unitree B2 equipado con fusil y sensores, capaz de apoyar en rescates y operaciones contra el crimen organizado

Imagen ilustrativa de la sede del gobierno en Kiev con humo y llamas tras un ataque ruso, mientras bomberos intentan apagar el incendio y la bandera ucraniana ondea en lo alto
El Mundo

El mayor bombardeo ruso con 805 drones desde 2022 golpea Ucrania y causa un incendio en la sede del gobierno en Kiev

Rusia lanzó 805 drones y 13 misiles contra Ucrania, incendiando la sede del gobierno en Kiev y dejando víctimas, en el mayor ataque aéreo desde el inicio de la guerra

Restos de un vagón del funicular Gloria en Lisboa tras el accidente
El Mundo

Un fallo en el cable habría causado el accidente mortal del funicular de Lisboa, según informe preliminar

La Oficina de Investigaciones de Accidentes en Portugal señaló que el desprendimiento del cable pudo provocar el descarrilamiento del funicular Gloria, que dejó 16 muertos en Lisboa