Anguila, la isla caribeña que obtiene millones al vender direcciones web .ai a empresas tecnológicas
La fiebre global por la inteligencia artificial disparó el valor del dominio .ai, convirtiendo a Anguila en un inesperado centro de ingresos millonarios
3 min lectura

En la década de 1980, cuando internet apenas comenzaba, cada país recibió un dominio propio. A la pequeña isla de Anguila, un territorio británico de ultramar con apenas 16.000 habitantes, le correspondió el .ai. Nadie imaginaba entonces que esas dos letras se transformarían en un activo estratégico en pleno auge de la inteligencia artificial.
Hoy, el dominio .ai se ha convertido en un símbolo de innovación y tecnología. Startups y grandes corporaciones tecnológicas compiten por registrar sus páginas bajo esta terminación, lo que ha disparado la demanda y, con ello, los ingresos del gobierno de Anguila.
Según cifras oficiales, la isla recaudó el año pasado más de 39 millones de dólares gracias a la venta y renovación de dominios .ai, lo que representó casi una cuarta parte de sus ingresos totales. Para este 2025, las proyecciones superan los 132 millones de dólares del Caribe Oriental, consolidando al dominio como una fuente clave de financiación pública.
El atractivo económico de esta inesperada fortuna radica en que cada registro cuesta entre 150 y 200 dólares, con tarifas similares para renovaciones bienales. Pero el verdadero negocio está en las subastas: direcciones muy codiciadas como you.ai alcanzaron precios de hasta 700.000 dólares.
Anguila, conocida mundialmente por sus playas de arena blanca y aguas turquesa, busca ahora diversificar su economía. El turismo sigue siendo la principal fuente de ingresos, pero su vulnerabilidad frente a los huracanes convierte a los dominios digitales en una alternativa más estable y resistente.
El auge ha llegado en un momento oportuno. Con más de 850.000 dominios .ai registrados en 2025, frente a apenas 50.000 en 2020, el crecimiento es exponencial. Además, acuerdos con empresas como Identity Digital aseguran que los registros se gestionen de manera segura y sin interrupciones por fenómenos naturales.
El Fondo Monetario Internacional destacó este modelo como ejemplo de resiliencia económica para pequeños estados insulares. Los ingresos por dominios no solo financian infraestructura y servicios básicos, sino que también ofrecen a Anguila la posibilidad de reducir su dependencia del turismo.
La comparación con Tuvalu y su dominio .tv es inevitable. Ese pequeño país del Pacífico obtuvo ingresos considerables gracias a su dominio, aunque con acuerdos menos ventajosos. Anguila, en cambio, mantiene un modelo de reparto de beneficios que multiplica su rentabilidad.
Los expertos ven en este caso una prueba de cómo la economía digital puede transformar radicalmente a territorios pequeños. En plena carrera global por la inteligencia artificial, la isla caribeña ha pasado de ser un destino turístico exclusivo a un inesperado protagonista del mercado tecnológico.
El desafío ahora será garantizar que esta fuente de ingresos se invierta en el desarrollo sostenible de la isla. Los habitantes esperan que el boom del .ai se traduzca en mejoras reales en salud, educación e infraestructura, asegurando que la “casualidad digital” de Anguila se convierta en un legado duradero.
❓ Preguntas frecuentes
Porque coincide con la abreviatura de inteligencia artificial, lo que lo hace muy demandado por empresas tecnológicas globales.
Según cifras oficiales, la isla ingresó alrededor de 39 millones de dólares, casi una cuarta parte de sus ingresos totales.
En 2025 hay registrados más de 850.000 dominios .ai, frente a los menos de 50.000 que existían en 2020.
El gobierno busca destinarlos a infraestructura, salud, educación y a reducir su dependencia del turismo, vulnerable a huracanes.
Continúa informándote

Fallas invisibles y enjambres de terremotos salen a la luz en los Campi Flegrei gracias a la IA
Un modelo de inteligencia artificial reveló miles de terremotos no detectados y fallas ocultas en Campi Flegrei, la peligrosa caldera volcánica cerca de Nápoles

Los arrecifes de coral muestran señales de adaptación al calentamiento global
Un estudio de la Universidad Estatal de Ohio revela que algunas especies de coral pueden resistir mares más cálidos, aunque su crecimiento se reducirá en las próximas décadas

El rearme europeo y el dilema de seguridad: ¿preparación o provocación?
Europa se rearma ante el temor de Rusia, pero el dilema de seguridad sugiere que estas medidas pueden aumentar el riesgo de guerra en lugar de evitarla

El detector sPHENIX logra su primera gran prueba y se prepara para investigar cómo nació la materia tras el Big Bang
El detector sPHENIX supera una prueba de precisión y confirma que puede estudiar el plasma primordial de quarks y gluones con datos de alta calidad

Un estudio revela que tratar los pozos abandonados con bioaceite agrícola podría capturar carbono a largo plazo
Investigadores de la Universidad Estatal de Iowa plantean usar bioaceite de residuos agrícolas para sellar pozos huérfanos y almacenar carbono de forma permanente.