Los lagos de Guatemala revelan los secretos de los movimientos sísmicos del terremoto de 1976

Los núcleos de sedimentos de lagos guatemaltecos muestran movimientos sísmicos inusuales durante el terremoto de 1976, revelando la directividad del temblor

Vista panorámica del Lago de Izabal, el lago más grande de Guatemala, rodeado de vegetación tropical
El Lago de Izabal, ubicado en el departamento de Izabal, Guatemala, es un recurso natural clave, conocido por su biodiversidad y actividades ecoturísticas.

En 1976, Guatemala sufrió un devastador terremoto de magnitud 7,5 que dejó miles de muertos y desplazó a millones de personas. El epicentro de este sismo se ubicó a lo largo de la falla de Motagua, una zona geológica clave donde convergen las placas tectónicas de América del Norte y el Caribe. La intensidad del terremoto y sus consecuencias aún son un tema de estudio entre geólogos y sismólogos alrededor del mundo. Recientemente, investigadores han descubierto nuevas pistas sobre cómo se propagaron las ondas sísmicas durante este evento a través de los núcleos de sedimentos extraídos de varios lagos en Guatemala.

Los núcleos de sedimentos, que consisten en capas de material depositado por el agua a lo largo de los años, pueden ser muy útiles para reconstruir la historia de eventos sísmicos pasados. En este caso, los investigadores recuperaron muestras de sedimentos de cuatro lagos ubicados cerca de la zona afectada por el terremoto de 1976. Estos núcleos contienen evidencias claras de las perturbaciones causadas por las ondas sísmicas, como corrientes turbidity cargadas de sedimentos y capas interrumpidas que señalan el impacto de los deslizamientos de tierra generados por el sismo.

Lo más sorprendente de este hallazgo es que los depósitos más gruesos de sedimentos no se encontraban en los lagos más cercanos al epicentro, como se habría esperado. En lugar de eso, los núcleos más gruesos se localizaron en los lagos situados al final de la ruptura de la falla, mientras que los lagos cercanos al epicentro mostraban depósitos más delgados. Este fenómeno sugiere que la directividad de la ruptura de la falla jugó un papel clave en la distribución de los sedimentos.

La directividad de un terremoto se refiere a la dirección en que la energía sísmica se libera durante la ruptura de la falla. Normalmente, las ondas sísmicas se propagan de manera uniforme en todas las direcciones, pero en algunos casos, la liberación de energía puede estar más concentrada en una dirección específica. Esto puede resultar en una mayor intensidad sísmica en ciertas áreas, dependiendo de la orientación de la falla y la propagación de la ruptura. En el caso del terremoto de 1976, los investigadores sugieren que el patrón de propagación de la ruptura afectó significativamente los depósitos de sedimentos en los lagos cercanos al epicentro.

Publicidad

Jonathan Obrist-Farner, geólogo de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Missouri y uno de los principales responsables de la investigación, explicó que los resultados obtenidos son cruciales para comprender cómo los terremotos de gran magnitud pueden afectar áreas no solo cerca del epicentro, sino también en zonas periféricas donde la ruptura de la falla se propaga. La información proporcionada por los núcleos de sedimentos permitirá a los científicos obtener una imagen más completa de los riesgos sísmicos asociados a la falla de Motagua, un área que ha sido históricamente difícil de monitorear debido a factores como la inestabilidad política y la falta de infraestructura científica adecuada.

Este tipo de investigaciones paleosísmicas, que se centran en el análisis de los registros históricos de eventos sísmicos a través de sedimentos lacustres, también tiene implicaciones más amplias para la gestión de desastres en Guatemala y otras regiones vulnerables a terremotos. Si bien el país ha sido objeto de varios estudios sísmicos desde el terremoto de 1976, las lecciones aprendidas de este evento son fundamentales para mejorar las políticas de prevención y respuesta ante futuros desastres naturales. Además, el análisis de los sedimentos de los lagos permitirá a los científicos comprender mejor las características de la actividad sísmica en la región, lo que podría influir en el diseño de infraestructuras más resistentes a terremotos.

El análisis paleosísmico es una herramienta vital para predecir y mitigar los efectos de terremotos en zonas propensas a estos eventos. Aunque los núcleos de sedimentos extraídos de los lagos proporcionan información invaluable, también es esencial que los esfuerzos de monitoreo sísmico se fortalezcan en Guatemala para que el país pueda estar mejor preparado ante la posibilidad de futuros terremotos.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Cómo se registraron los movimientos sísmicos durante el terremoto de 1976?

Los movimientos sísmicos se registraron mediante núcleos de sedimentos extraídos de lagos, que muestran evidencias de turbidez y cambios de capas.

¿Por qué los sedimentos más gruesos se encontraron en el extremo de la ruptura de la falla?

Esto se debe a la directividad del terremoto. Los depósitos más gruesos se ubicaron al final de la ruptura, afectando su distribución.

¿Cuáles son las implicaciones de este estudio para la sismología en Guatemala?

El estudio proporciona datos importantes para mejorar el monitoreo sísmico y evaluar el riesgo sísmico en áreas con poca infraestructura.

Continúa informándote

Estelas de condensación visibles entre nubes cirros finas sobre Jülich
Ciencia

Más del 80 % de las estelas de los aviones se originan dentro de nubes de hielo, según un nuevo estudio

Un estudio europeo revela que la mayoría de las estelas de los aviones no se forman en cielos despejados, sino dentro de nubes naturales de hielo, con efectos aún poco conocidos sobre el clima global

Grieta del terreno en el desierto de Arizona causada por subsidencia
Ciencia

El terreno se hunde en Arizona por la sobreexplotación del agua subterránea

El uso intensivo del agua subterránea para el riego está provocando que el suelo en la cuenca de Willcox, en Arizona, se hunda a un ritmo alarmante, según un estudio presentado por geólogos

Buque portacontenedores de la compañía Maersk navegando sobre aguas tranquilas con el cielo parcialmente nublado
Energía

China presenta el primer megabuque nuclear del mundo impulsado por torio

China revela un buque de carga nuclear con reactor de torio capaz de transportar 14.000 contenedores y operar durante años sin repostar

Simulación comparativa de agujeros negros según teorías alternativas de la gravedad
Espacio

Las sombras de los agujeros negros podrían decidir entre la relatividad de Einstein y nuevas teorías de la gravedad

Científicos de Frankfurt y Shanghái desarrollan un método para comparar imágenes de agujeros negros con teorías alternativas a la relatividad, buscando señales que pongan a prueba las ideas de Einstein

Nódulos polimetálicos en el fondo marino abisal de la Zona Clarion Clipperton con una nube de sedimentos
Medio Ambiente

La minería submarina amenaza la vida marina en la “zona crepuscular” del océano, según un nuevo estudio

Un estudio de la Universidad de Hawái revela que los desechos de la minería submarina pueden alterar la cadena alimentaria de la “zona crepuscular” del océano, afectando a especies de todo el ecosistema