Satélites de la NASA podrían anticipar erupciones volcánicas detectando cambios en la vegetación
Detectar cambios en la vegetación con satélites de la NASA permite anticipar erupciones volcánicas y mejorar la gestión de riesgos globales
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsoniano y varias universidades estadounidenses, ha demostrado que los satélites pueden detectar señales de actividad volcánica antes de una erupción al monitorear los cambios en la vegetación circundante. A medida que el magma asciende en la corteza terrestre, libera dióxido de carbono (CO₂) y otros gases, alterando el entorno biológico de los bosques que rodean los volcanes.
Este aumento de CO₂ es absorbido por los árboles, que a menudo se vuelven más verdes y frondosos, una transformación visible en las imágenes captadas por satélites como el Landsat 8 y el Sentinel-2 de la ESA. Estos cambios pueden servir como indicadores indirectos de actividad volcánica subterránea, sumándose a otras señales clásicas como las ondas sísmicas y la deformación del suelo.
Los científicos han validado esta hipótesis analizando casos en volcanes de Chile, Costa Rica y Sicilia, donde el reverdecimiento de la vegetación precedió a la actividad eruptiva. En experimentos recientes, equipos aéreos equipados con espectrómetros y sensores ambientales sobrevolaron áreas volcánicas para comparar los datos satelitales con muestras reales de hojas, encontrando una clara correlación entre el aumento de CO₂ volcánico y la intensidad del verdor.

Según los expertos, la detección remota de estos cambios no solo permite alertas más tempranas sino que también ofrece un monitoreo constante en volcanes remotos o de difícil acceso, donde el trabajo de campo tradicional es costoso y riesgoso. Sin embargo, advierten que factores como incendios, enfermedades vegetales y variaciones climáticas pueden influir en la interpretación de los datos, por lo que combinar esta técnica con otras fuentes de información es esencial.
La NASA ya ha aplicado este enfoque en la vigilancia de volcanes activos en América Latina, Europa y el sudeste asiático, ayudando a evitar tragedias como la ocurrida en el volcán Mayon en Filipinas en 2018, donde la detección de gases volcánicos posibilitó una evacuación masiva y sin víctimas.
El uso de satélites no solo contribuye a la predicción de erupciones, sino que representa un avance en la integración de la tecnología espacial con la gestión de riesgos naturales. Este enfoque multidisciplinario, que une ecología, vulcanología y teledetección, ofrece un nuevo horizonte en la prevención y respuesta ante desastres volcánicos.
A pesar de las limitaciones inherentes a la interpretación de datos biológicos desde el espacio, los resultados de esta investigación sugieren que la observación de la vegetación mediante satélites podría convertirse en una herramienta clave para la protección de millones de personas que viven cerca de volcanes activos.
Los próximos pasos incluyen perfeccionar los algoritmos de análisis de imágenes para diferenciar entre cambios vegetales causados por gases volcánicos y los provocados por otros factores, así como ampliar la red de observación satelital a volcanes poco estudiados. Esta nueva frontera en la predicción volcánica puede revolucionar la gestión de emergencias y salvar vidas en todo el planeta.
Preguntas frecuentes
- 💬 Detectan cambios en el verdor de la vegetación cercana al volcán, señal de actividad subterránea.
- 💬 Principalmente dióxido de carbono, que al ser absorbido por los árboles los vuelve más verdes.
- 💬 En volcanes activos de América Latina, Europa y el sudeste asiático, según NASA.
- 💬 Permite alertas tempranas y monitoreo en zonas remotas o peligrosas, mejorando la gestión de riesgos.
Continúa informándote

Arizona lanza guía esencial para enfrentar incendios forestales y sus devastadoras secuelas
Una guía gratuita ayuda a los residentes de Arizona a recuperarse de incendios forestales e inundaciones posteriores, con recursos prácticos y apoyo emocional

Perforan 500 metros de hielo en la Antártida y descubren inundaciones subglaciales que aceleran su derretimiento
Investigadores perforan 500 metros de hielo en la Corriente Kamb y descubren que las inundaciones subglaciales impactan en el deshielo y el nivel del mar

La Amazonía podría resistir la sequía climática, pero perdería su rol como sumidero de carbono
La selva tropical amazónica podría adaptarse a un clima más seco, pero con la pérdida de árboles grandes y una fuerte liberación de carbono

Un modelo global revela cómo volver a los niveles ambientales de 2015 para 2050 con medidas audaces
Un nuevo estudio muestra que con cinco medidas clave, es posible reducir las presiones ambientales globales a niveles de 2015 para 2050

El pasado climático revela claves para prever el futuro de los monzones del sur de Asia
Un nuevo estudio revela que los climas cálidos del pasado pueden mejorar las predicciones futuras del monzón de verano del sur de Asia
Continúa informándote

La gravedad desvela los misterios del interior de la Luna y Vesta, según estudios de la NASA
La NASA desvela cómo la gravedad revela diferencias profundas en la estructura de la Luna y el asteroide Vesta, aportando pistas clave sobre la evolución planetaria

Inteligencia artificial revoluciona la gestión de desastres y la respuesta ante daños provocados por tornados
Investigadores de Texas A&M desarrollan un modelo de IA capaz de evaluar daños y estimar la recuperación tras tornados en solo una hora, facilitando respuestas rápidas

Fósiles revelan que la pradera marina más grande de Florida resiste la degradación ambiental
Científicos confirman que la mayor pradera marina del Golfo de Florida se ha mantenido sana durante milenios gracias al análisis de fósiles marinos

El cambio climático no está causando extinciones masivas en ecosistemas montañosos, según nuevos datos
La mayoría de las especies montañosas resiste el cambio climático sin extinciones masivas, según un estudio global que desmonta la “escalera hacia la extinción”.

El aire más antiguo del planeta: descubren en la Antártida un fósil de burbuja de 5 millones de años
Una burbuja de aire atrapada en el hielo antártico durante cinco millones de años revela claves sobre el clima pasado y el futuro de los océanos

Dispositivos de comunicación ocultos en inversores solares chinos generan alarma por riesgos en la red eléctrica
Se detectaron radios ocultos en inversores solares chinos, desatando temores de ciberataques y riesgos en la red eléctrica de EE.UU. y Europa

Descubren cómo los eyectados de cráteres en Marte revelan la presencia de glaciares y capas ocultas bajo la superficie
Un nuevo método revela que el análisis de los mantos de eyección de cráteres permite identificar glaciares y estructuras bajo la superficie marciana

Científicos revelan el mapa del supercontinente que dominará el planeta en 250 millones de años
Según los geólogos, los continentes volverán a fusionarse en unos 250 millones de años formando Pangea Última, un supercontinente con clima extremo y escasas zonas habitables

SWORD, el software de SwRI que revoluciona la programación robótica, brilla en Automate 2025
SwRI presenta SWORD™, una herramienta que integra CAD y ROS para automatizar procesos industriales sin necesidad de codificación experta

La administración Trump elimina la base de datos histórica sobre desastres climáticos en EE.UU.
La decisión de retirar la base de datos de desastres climáticos de la NOAA, vigente desde 1980, limita el acceso público a información sobre el costo de eventos extremos