Descubren un lago salado en la cima del volcán Emi Koussi, el extinto del Sahara

Una impactante fotografía tomada desde la EEI muestra un depósito salino en el punto más alto del Sahara y evidencia un pasado climático muy diferente

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Vista satelital del volcán Emi Koussi
Imagen capturada desde la EEI que muestra el volcán Emi Koussi, el punto más alto del Sahara, con su caldera central y evidencias de antiguos depósitos salinos. Créditos: NASA

En pleno corazón del desierto del Sahara, el volcán Emi Koussi se alza como el punto más alto de la región y guarda un secreto geológico que desafía las imágenes habituales de este paisaje árido. Una fotografía capturada por un astronauta a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI) ha revelado la presencia de un antiguo lago salado en la cima de este coloso extinto, proporcionando nuevas pistas sobre la historia climática del mayor desierto cálido del mundo.

La imagen, obtenida el 29 de diciembre de 2024 durante la Expedición 72, muestra una mancha blanca que podría confundirse con nieve, pero que en realidad corresponde al lecho seco de un lago repleto de sal. Este depósito brillante destaca en el punto más elevado de Emi Koussi, un volcán que alcanza los 3.415 metros sobre el nivel del mar y se extiende por unos 70 kilómetros de diámetro.

Lejos de ser una simple curiosidad visual, la formación salina en la caldera del volcán, ubicada a unos 745 metros por debajo de la cumbre, representa el vestigio de un clima mucho más húmedo. Los canales de erosión, visibles como finas líneas que recorren las laderas, y la presencia de pequeños conos volcánicos en el entorno, evidencian la acción del agua y la intensa actividad geológica que modeló la zona durante milenios.

Los geólogos que han analizado la zona destacan que muchos de estos canales fueron esculpidos por antiguas lluvias y escorrentías, a pesar de la sequía extrema que hoy caracteriza al Sahara. Algunas de las depresiones formadas en las áreas más bajas de Emi Koussi tienen una profundidad considerable y proyectan sombras marcadas, lo que revela su origen por erosión hídrica y su posterior evolución bajo condiciones cada vez más áridas.

Más allá del volcán principal, la región está marcada por una alineación de pequeños respiraderos volcánicos y la presencia cercana de la montaña Tarso Ahon. Entre ambos picos, una depresión alberga profundos cañones que, según el Observatorio de la Tierra de la NASA, canalizaron el agua en distintas direcciones. Uno de los cañones supera los 600 metros de profundidad y transportó agua hacia el oeste, mientras otro, de 250 metros, desvió el flujo al este.

La captura de la EEI, etiquetada como ISS072-E-423041, se enmarca en una iniciativa del Centro Espacial Johnson de la NASA para documentar la Tierra desde el espacio y aportar información valiosa sobre los cambios planetarios. Estas imágenes, además de sorprender por su belleza, resultan cruciales para entender cómo el Sahara ha evolucionado desde una región rica en agua y biodiversidad hasta el paisaje inhóspito que conocemos hoy.

El volcán Emi Koussi, extinto desde hace aproximadamente 1,3 millones de años, no solo es testigo de la actividad volcánica que dio forma al Sahara, sino también de los cambios climáticos que han determinado la vida y el desarrollo en el norte de África. Los lechos secos de lagos y ríos que salpican el paisaje son un recordatorio de que el Sahara fue en otro tiempo un escenario muy distinto, con condiciones favorables para la vida y una historia aún por descubrir.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Muestra un lago salado seco en su cima, evidencia de un Sahara mucho más húmedo en el pasado.
💬 Alcanza los 3.415 metros sobre el nivel del mar y tiene 70 kilómetros de diámetro.
💬 Son restos de antiguas lluvias y escorrentías, formadas cuando el clima era más húmedo.
💬 Permite comprender los cambios climáticos y geológicos del Sahara, que fue mucho menos árido en el pasado.

Continúa informándote

Sol
Espacio

Descubren por qué las regiones más brillantes del Sol producen erupciones más lentas

Laboratorio Naval de EE.UU. revela relación inversa que podría revolucionar la predicción del clima espacial

Erupción volcánica en Islandia
Planeta Tierra

Islandia registra su duodécima erupción volcánica en cuatro años cerca de la capital

Volcán del suroeste emite lava incandescente y obliga a evacuar la Laguna Azul y Grindavik por seguridad

Planeta gaseoso
Espacio

Científicos observan la lenta agonía de un planeta que se desintegra en el espacio

Investigadores estudian TOI-2109b, un Júpiter ultracaliente con período orbital de 16 horas que podría estar cayendo hacia su estrella

kilonova
Espacio

NASA prevé descubrir explosiones estelares nunca vistas con telescopio Roman

Estudio proyecta que el futuro observatorio espacial detectará 100.000 explosiones cósmicas y revolucionará el estudio de la energía oscura

inteligencia artificial
Tecnología

Nuevo enfoque adaptativo transforma cómo se evalúan los modelos de inteligencia artificial

Investigadores de Stanford desarrollan método que reduce costos de evaluación hasta 80% usando Teoría de Respuesta al Ítem

Memes de internet y los cómics tradicionales
Tecnología

¿Son los memes una nueva forma de cómic digital? La ciencia dice que sí

Especialista de la Universidad Estatal de Ohio demuestra que memes y cómics comparten elementos visuales y verbales fundamentales

Incendio forestal Dragon Bravo arrasando vegetación en el Gran Cañón
El Mundo

Incendio del Gran Cañón destruye lodge histórico tras ser dejado arder durante una semana

El fuego Dragon Bravo creció 50% después de arrasar con 70 estructuras y provocar la indignación pública por la estrategia fallida

Lago Lyman en Arizona
Ciencia

El calentamiento global rompe el ciclo natural de las lluvias en el suroeste estadounidense

Estudio de la Universidad de Texas revela que la megasequía actual podría continuar hasta finales de siglo rompiendo patrones climáticos milenarios

Felinos dientes de sable
Ciencia

Estudio revela por qué se extinguieron los tigres dientes de sable hace millones de años

Investigadores de UNICAMP descubren que la escasez de presas grandes fue el factor decisivo en la desaparición de estos depredadores especializados

Jaguar caminando hacia la cámara en la selva del Pantanal de Brasil
Ciencia

Investigación revela que jaguares migran hacia áreas afectadas por incendios forestales

Estudio de la Universidad Estatal de Oregón en el Pantanal brasileño demuestra que la región sirve como refugio climático tras sequías e incendios