Esta es la gigantesca forma de vida marina detectada por la NASA desde el espacio en las aguas del sur de Australia

Un resplandor turquesa en la costa australiana, visible desde el espacio, revela una floración masiva de fitoplancton bioluminiscente según la NASA

Un resplandor turquesa en la costa australiana, visible desde el espacio, revela una floración masiva de fitoplancton bioluminiscente según la NASA

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Imagen satelital de la costa Bonney, Australia Meridional, mostrando filamentos turquesa de fitoplancton en el océano
Vista satelital captada por la NASA de la costa Bonney, Australia Meridional. La imagen ilustra el alcance y la belleza del fenómeno bioluminiscente registrado en enero de 2024. Crédito: NASA/Terra MODIS

Un fenómeno natural de magnitudes excepcionales ha llamado la atención de la comunidad científica internacional, ya que una gigantesca masa de vida marina ha brillado tan intensamente frente a la costa sur de Australia que los satélites de la NASA la han registrado desde el espacio. Esta estructura luminosa, de tonos turquesa y verde, se despliega a lo largo de la Gran Bahía Australiana y el Mar de Tasmania, mostrando la escala extraordinaria de una floración de fitoplancton bioluminiscente visible desde órbita.

La misión PACE de la NASA logró captar el fenómeno mediante su avanzado Instrumento de Color del Océano, y las primeras imágenes revelan que el resplandor apareció en noviembre de 2024 entre la costa sureste de Australia y Tasmania, especialmente en el estrecho de Bass. Esta región, reconocida por sus corrientes intensas y rutas marítimas cruciales hacia Melbourne, ya había sido vigilada por el satélite Suomi NPP, que en enero de 2024 registró eventos similares y confirmó la recurrencia del fenómeno en la zona.

El resplandor, completamente de origen biológico, responde a una explosión masiva de fitoplancton. Estos organismos microscópicos, agrupados en grandes cantidades, producen bioluminiscencia que llega a ser captada desde el espacio. Sus pigmentos, como la clorofila-a, aportan los colores verdes y turquesas tan característicos que aparecen en la superficie del océano, sobre todo en la llamada zona fótica, donde la luz solar logra penetrar y favorece la fotosíntesis.

Las imágenes obtenidas en la costa de Bonney, en el sur australiano, muestran filamentos azules y verdes moviéndose sobre las aguas superficiales. El oceanógrafo Jochen Kaempf, de la Universidad de Flinders, sostiene que estas manchas son indicio de una floración que se extiende a lo largo de la plataforma continental, ubicada a unos 150 metros de profundidad. Además, el experto menciona que los tonos azules podrían deberse a sedimentos removidos o a la presencia de distintas especies de fitoplancton.

La trascendencia de este evento va mucho más allá de su impacto visual. El fitoplancton sostiene la cadena alimentaria marina y cumple un papel fundamental en la regulación climática. Cada año, las floraciones estacionales en la costa australiana atraen a decenas de ballenas azules que se alimentan del kril y otros pequeños organismos dependientes del fitoplancton, mientras sardinas, atunes, cangrejos y numerosos peces también encuentran en estas explosiones microscópicas la base de su supervivencia.

No solo los ecosistemas marinos se benefician de estas algas, que generan una parte vital del oxígeno que respiramos. La NASA subraya que sucesos como este ilustran la compleja relación entre circulación oceánica, ciclos de nutrientes y variabilidad estacional, influyendo directamente en la salud de los sistemas marinos y en el equilibrio climático global.

La bioluminiscencia observada en las aguas australianas se convierte en evidencia de la interacción constante entre vida microscópica y los procesos planetarios que aseguran la estabilidad de los océanos y la atmósfera. La magnitud y belleza de este fenómeno, apreciada incluso desde el espacio, es testimonio de la importancia ecológica de la vida marina menos visible.

Gracias a la vigilancia continua de satélites y sensores de alta tecnología, los científicos pueden estudiar en detalle la dinámica, frecuencia y alcance de estos eventos. El estrecho de Bass y la costa de Bonney se consolidan así como verdaderos laboratorios naturales para investigar la vida oceánica y la conexión entre los océanos y el clima terrestre.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Detectaron una gigantesca floración de fitoplancton bioluminiscente, visible desde el espacio.
💬 El brillo proviene del fitoplancton, que produce bioluminiscencia y pigmentos intensos como la clorofila.
💬 Es la base de la cadena alimentaria marina y genera gran parte del oxígeno que respiramos.
💬 Son estacionales y recurrentes, documentadas varias veces por satélites entre 2023 y 2025.

Continúa informándote

Lanzamiento de un misil
El Mundo

Kiev alerta sobre un inminente lanzamiento ruso de misil intercontinental para intimidar a Ucrania y la OTAN

Ucrania denuncia que Rusia planea lanzar un misil RS-24 Yars como demostración de fuerza contra la OTAN y la UE

Estructura de espejos plásticos para energía solar térmica
Tecnología

Nueva tecnología australiana de espejos plásticos revoluciona la energía solar térmica

Investigadores australianos presentan tecnología solar térmica con espejos plásticos patentados, desmontables y de bajo costo, capaz de revolucionar procesos industriales

Vista satelital del volcán Emi Koussi
Planeta Tierra

Descubren un lago salado en la cima del volcán Emi Koussi, el extinto del Sahara

Una impactante fotografía tomada desde la EEI muestra un depósito salino en el punto más alto del Sahara y evidencia un pasado climático muy diferente

Vista aérea histórica de la planta química de Oppau
El Mundo

Explosión en la Planta de Oppau: el desastre industrial que sacudió Alemania y cambió la historia

La explosión en la planta de Oppau en 1921 transformó la seguridad industrial y dejó una huella profunda en la memoria europea

Paisaje urbano de día con rascacielos y cielo azul en Nueva York
El Mundo

Esta es la ciudad con más millonarios del mundo y probablemente no es la que imaginas

Descubre qué ciudad lidera el ranking mundial de millonarios y por qué sigue atrayendo fortunas de todo el planeta

Bomberos ucranianos inspeccionan los restos calcinados de una casa y vehículos tras bombardeos recientes en Ucrania
El Mundo

Esta es la estrategia de Rusia en Estambul según Ucrania: maniobra para ganar tiempo y frenar sanciones

Ucrania acusa a Rusia de utilizar la reunión en Estambul para simular diálogo de paz y evitar nuevas sanciones internacionales

Bombero ucraniano combate incendios entre escombros en una estructura destruida tras un ataque con drones en Kiev
El Mundo

Rusia desata el mayor ataque con 273 drones tras fracasar las negociaciones de paz en Ucrania

El mayor ataque con drones rusos desde 2022 golpea Ucrania tras las negociaciones de paz, dejando víctimas y tensión internacional

Cohete PSLV-C61 de la India en la plataforma de lanzamiento, 18 de mayo de 2025
Espacio

Fracaso de la misión EOS-09 desata dudas sobre el avance espacial de India

El fallo en el lanzamiento del satélite EOS-09 marca un revés para la India, que refuerza sus esfuerzos para entender y superar los retos tecnológicos

Mexicanos caminando bajo el sol intenso
Planeta Tierra

México lidera la emergencia climática mundial con un aumento récord de temperatura

México experimenta un calentamiento un 60% más acelerado que el promedio global, según investigadores de la UNAM

Entorno de oficina moderno, donde una persona interactúa con una inteligencia artificial en su ordenador
Tecnología

Prompting: La habilidad clave que decidirá quién triunfa (y quién queda atrás) en la era de la IA

Dominar el arte del prompting se ha convertido en una ventaja competitiva esencial en la era de la inteligencia artificial