Científicos revelan el mapa del supercontinente que dominará el planeta en 250 millones de años

Según los geólogos, los continentes volverán a fusionarse en unos 250 millones de años formando Pangea Última, un supercontinente con clima extremo y escasas zonas habitables

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Mapa del supercontinente Pangea Última proyectado a 250 millones de años
Mapa ilustrativo del futuro supercontinente Pangea Última, según modelos de geología global.

La Tierra tal como la conocemos es solo una etapa fugaz en su larga historia geológica. En unos 250 millones de años, todos los continentes podrían unirse de nuevo formando el supercontinente Pangea Última, según los modelos de tectónica de placas liderados por el geógrafo Christopher Scotese y el proyecto PALEOMAP.

La Pangea original se fragmentó hace 200 millones de años, pero ese proceso no es definitivo. Las placas tectónicas siguen desplazándose, fusionando y separando masas terrestres en un ciclo incesante. Los cálculos actuales predicen que el océano Atlántico desaparecerá, América colisionará con África y Eurasia, y el Índico se convertirá en el gran mar interior de la nueva Pangea.

El mapa del futuro muestra una Tierra irreconocible. Francia podría ubicarse cerca del Polo Norte y compartir frontera con España, Portugal, Italia y también con Marruecos, Argelia y Túnez, debido a la desaparición del Mediterráneo y el desplazamiento de África al norte. Cuba se fusionaría con Estados Unidos, Corea quedaría atrapada entre China y Japón, y Groenlandia se acercaría aún más a Canadá.

Este gran reagrupamiento no traerá estabilidad. Un estudio en Nature anticipa una extinción masiva de mamíferos, ya que la Pangea Última experimentará temperaturas superiores a 40 °C en la mayor parte de su superficie y concentraciones de CO₂ el doble de las actuales. El calor extremo se verá potenciado por una intensa actividad volcánica y un Sol un 2,5% más brillante, resultando en un planeta árido y hostil para la vida.

Sin embargo, las latitudes más al norte podrían convertirse en refugios climáticos. Regiones como el actual Círculo Polar Ártico, el norte de Francia, Reino Unido, Portugal y zonas del norte de África ofrecerían temperaturas más suaves y mejores reservas de agua. En ese contexto, Francia y algunos países vecinos podrían ser los grandes ganadores de la nueva configuración global.

La formación de supercontinentes es parte de un ciclo geológico recurrente. Existen otros modelos, como Aurica, Novopangaea o Amasia, que proponen variantes sobre el futuro mapa terrestre, pero todos confirman la inestabilidad permanente del planeta y lo efímero de nuestras fronteras actuales.

En definitiva, la Tierra está en transformación constante y estos mapas futuros son una ventana a la escala real del tiempo geológico, recordándonos que el mundo estable que conocemos es solo un breve capítulo de una historia mucho más larga y dinámica.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es el supercontinente que se formará en unos 250 millones de años al fusionarse todos los continentes actuales.
💬 El clima será extremo, con altas temperaturas y escasez de zonas habitables por el aumento de CO₂ y actividad volcánica.
💬 Las latitudes cercanas al Círculo Polar Ártico, incluyendo partes de Europa y el norte de África.
💬 Por el desplazamiento constante de las placas tectónicas, que produce ciclos de fusión y separación de masas terrestres.

Continúa informándote

Primer plano del logotipo de NVIDIA iluminado sobre fondo negro
Tecnología

Nvidia trabaja en un chip de inteligencia artificial más potente que el H20 para el mercado chino

Nvidia desarrolla un chip de IA basado en arquitectura Blackwell, más avanzado que el H20, mientras EE.UU. mantiene dudas sobre su aprobación

Joven tocando guitarra en una clase de música comunitaria
Ciencia

La música moldea la memoria: cómo las emociones marcan qué recordamos y qué olvidamos

Escuchar música después de una experiencia puede reforzar la memoria de los detalles si provoca una respuesta emocional moderada, según un estudio de la UCLA

Paneles solares bajo un cielo despejado
Energía

China enfrenta una crisis de sobreproducción en el sector solar

El exceso de capacidad en el polisilicio desafía a China, poniendo a prueba su capacidad de reforma industrial y su apuesta por la energía verde

Donald Trump en el Despacho Oval durante un discurso oficial
El Mundo

Trump afirma que Putin podría prolongar la guerra en Ucrania sin buscar un acuerdo

Trump dijo que Putin podría evitar un acuerdo de paz y alargar la guerra en Ucrania, dejando en duda las garantías de seguridad de EE.UU.

Satélite Jason-2 de la NASA
Espacio

SwRI crea un sistema para proteger satélites de los impactos de basura espacial

El Instituto SwRI desarrolla un sistema de detección que monitorea en tiempo real los impactos de basura espacial en satélites y naves espaciales

Mapa de temperaturas extremas sobre el Atlántico, América y África, mostrando una ola de calor global
Ciencia

Las olas de calor pueden incrementar la contaminación del aire, según un nuevo estudio

Un estudio revela que las olas de calor intensifican los niveles de ozono y contaminantes atmosféricos, elevando los riesgos para la salud pública

Logotipo de Google acompañado del ícono verde de Android sobre fondo negro
Tecnología

Google sancionada por 36 millones de dólares en Australia por impedir la competencia en buscadores de Android

Google acuerda pagar 36 millones de dólares en Australia tras admitir acuerdos anticompetitivos con Telstra y Optus que limitaron rivales en Android

Vaina de cacao utilizada para la producción de chocolate
Ciencia

El arte de fermentar el cacao para conseguir un chocolate de sabor único

Investigadores identifican los factores microbianos y ambientales clave que definen la calidad sensorial del chocolate desde la fermentación del grano

Comparación espectral entre los asteroides Ryugu, Bennu y Polana
Espacio

Asteroides Bennu y Ryugu comparten origen en Polana, según datos del James Webb

Los espectros de Bennu y Ryugu coinciden con el del asteroide Polana, lo que sugiere un origen común en una antigua colisión del cinturón principal

Medusa huevo frito flotando en aguas
Ciencia

La medusa ‘huevo frito’ invade las playas de Andalucía: cómo reconocerla y qué hacer si te pica

La presencia masiva de la medusa ‘huevo frito’ en Andalucía alarma a los bañistas, aunque es inofensiva y fácil de tratar en caso de picadura