Científicos revelan el mapa del supercontinente que dominará el planeta en 250 millones de años

Según los geólogos, los continentes volverán a fusionarse en unos 250 millones de años formando Pangea Última, un supercontinente con clima extremo y escasas zonas habitables

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Mapa del supercontinente Pangea Última proyectado a 250 millones de años
Mapa ilustrativo del futuro supercontinente Pangea Última, según modelos de geología global.

La Tierra tal como la conocemos es solo una etapa fugaz en su larga historia geológica. En unos 250 millones de años, todos los continentes podrían unirse de nuevo formando el supercontinente Pangea Última, según los modelos de tectónica de placas liderados por el geógrafo Christopher Scotese y el proyecto PALEOMAP.

La Pangea original se fragmentó hace 200 millones de años, pero ese proceso no es definitivo. Las placas tectónicas siguen desplazándose, fusionando y separando masas terrestres en un ciclo incesante. Los cálculos actuales predicen que el océano Atlántico desaparecerá, América colisionará con África y Eurasia, y el Índico se convertirá en el gran mar interior de la nueva Pangea.

El mapa del futuro muestra una Tierra irreconocible. Francia podría ubicarse cerca del Polo Norte y compartir frontera con España, Portugal, Italia y también con Marruecos, Argelia y Túnez, debido a la desaparición del Mediterráneo y el desplazamiento de África al norte. Cuba se fusionaría con Estados Unidos, Corea quedaría atrapada entre China y Japón, y Groenlandia se acercaría aún más a Canadá.

Este gran reagrupamiento no traerá estabilidad. Un estudio en Nature anticipa una extinción masiva de mamíferos, ya que la Pangea Última experimentará temperaturas superiores a 40 °C en la mayor parte de su superficie y concentraciones de CO₂ el doble de las actuales. El calor extremo se verá potenciado por una intensa actividad volcánica y un Sol un 2,5% más brillante, resultando en un planeta árido y hostil para la vida.

Sin embargo, las latitudes más al norte podrían convertirse en refugios climáticos. Regiones como el actual Círculo Polar Ártico, el norte de Francia, Reino Unido, Portugal y zonas del norte de África ofrecerían temperaturas más suaves y mejores reservas de agua. En ese contexto, Francia y algunos países vecinos podrían ser los grandes ganadores de la nueva configuración global.

La formación de supercontinentes es parte de un ciclo geológico recurrente. Existen otros modelos, como Aurica, Novopangaea o Amasia, que proponen variantes sobre el futuro mapa terrestre, pero todos confirman la inestabilidad permanente del planeta y lo efímero de nuestras fronteras actuales.

En definitiva, la Tierra está en transformación constante y estos mapas futuros son una ventana a la escala real del tiempo geológico, recordándonos que el mundo estable que conocemos es solo un breve capítulo de una historia mucho más larga y dinámica.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es el supercontinente que se formará en unos 250 millones de años al fusionarse todos los continentes actuales.
💬 El clima será extremo, con altas temperaturas y escasez de zonas habitables por el aumento de CO₂ y actividad volcánica.
💬 Las latitudes cercanas al Círculo Polar Ártico, incluyendo partes de Europa y el norte de África.
💬 Por el desplazamiento constante de las placas tectónicas, que produce ciclos de fusión y separación de masas terrestres.

Continúa informándote

Parque eólico marino
Ciencia

El sector eólico marino británico crece 23 veces gracias a la inversión en ciencia ambiental

La inversión pública en ciencia ambiental ha multiplicado por 23 el valor económico del sector eólico marino en Reino Unido, impulsando empleo y protegiendo la biodiversidad marina

Ilustración científica que representa el modelo global de dispersión de agua tratada con tritio desde Fukushima Daiichi
Ciencia

Simulaciones revelan el impacto real del agua tritiada de Fukushima en el mar

Un estudio japonés concluye que el vertido controlado de agua tratada de Fukushima apenas eleva los niveles oceánicos de tritio, incluso a largo plazo

Horizonte urbano de Seattle bajo una intensa ola de calor
El Mundo

Ola de calor histórica en el noroeste de EE.UU.: causas, impactos y lo que viene

Las temperaturas extremas de 2021 sorprendieron a científicos y autoridades, mostrando la vulnerabilidad de la región ante un clima más impredecible

Vista aérea de Pozzuoli y los Campi Flegrei
Análisis

Nápoles sacudida por el mayor terremoto en 40 años mientras crecen las alertas sobre los Campos Flégreos

La reciente sacudida sísmica en Nápoles reactiva la preocupación por los riesgos volcánicos y la vulnerabilidad de los Campos Flégreos

Imagen de radioastronomía que muestra el disco galáctico
Espacio

Descubren nubes de alta velocidad en M83 que podrían alimentar la evolución de galaxias como la Vía Láctea

Investigadores identifican en M83 nubes de gas veloz que podrían aportar materia fresca y explicar la continua formación estelar en galaxias espirales

Ilustración artística de un exoplaneta con dos soles brillando en un cielo estrellado
Espacio

Un avance en materiales ultraestables acerca a la humanidad a descubrir exoplanetas habitables

El desarrollo de materiales ultraestables marca un antes y un después en la exploración de exoplanetas y la búsqueda de vida fuera del sistema solar

Comparativa visual de dos veranos en la Antártida
Planeta Tierra

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares

La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Varios árboles muestran daños visibles tras ser alcanzados por rayos en un bosque
Planeta Tierra

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales

Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

Vista panorámica de la presa Hoover
Análisis

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática

Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Investigadores exploran un cañón formado por arrecifes fosilizados en República Dominicana
Planeta Tierra

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas

El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe