Las guerras cibernéticas entre países se intensifican: un estudio explica por qué

Investigadores de la Universidad de Colgate desarrollan un modelo que revela cómo las diferencias tecnológicas y las políticas de ciberdefensa pueden escalar los conflictos digitales

Ilustración realista de guerra cibernética entre países, con dos portátiles enfrentados, siluetas de soldados y un mapa mundial conectado por redes digitales en tonos azul y rojo
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Un nuevo estudio publicado en la revista Economic Inquiry ha identificado los factores que hacen que las guerras cibernéticas entre países sean cada vez más frecuentes e intensas. Los investigadores, liderados por el Dr. Rishi Sharma de la Universidad de Colgate, desarrollaron un modelo de teoría de juegos para analizar cómo las naciones invierten en capacidades ofensivas y defensivas dentro del ciberespacio.

El trabajo se centra en entender cómo las diferencias tecnológicas, las estructuras de red y las decisiones estratégicas influyen en la gravedad de los ataques digitales. Según los autores, la guerra cibernética moderna no depende solo del tamaño de un país, sino de la forma en que organiza y distribuye sus recursos digitales.

Un modelo que explica el auge de los ciberconflictos

El modelo planteado por los investigadores considera dos países: un atacante y un defensor, ambos con acceso a redes interconectadas. Cuando el atacante dispone de múltiples canales para penetrar la red del oponente, el coste del ataque disminuye en relación con el coste de defensa, lo que aumenta la probabilidad de un conflicto exitoso.

El estudio también demuestra que los conflictos digitales tienden a intensificarse cuando las capacidades cibernéticas de los países se igualan. Este hallazgo explica por qué naciones más pequeñas, pero tecnológicamente competentes, logran ejecutar ciberataques significativos contra potencias globales.

Publicidad

“Cuando las capacidades tecnológicas convergen, los ataques se vuelven más agresivos”, señaló el Dr. Sharma. “Esto demuestra que el equilibrio de poder en la guerra digital puede cambiar rápidamente, sin necesidad de un gran presupuesto militar.”

El estudio también analiza el papel de las políticas públicas en la ciberdefensa. Los investigadores encontraron que el control centralizado de la seguridad digital no siempre resulta beneficioso. En algunos casos, la excesiva centralización puede hacer que los ataques sean más predecibles y, por tanto, más dañinos.

De acuerdo con Sharma, la cooperación entre el sector público y privado puede ser más efectiva que las regulaciones uniformes impuestas desde el Estado. “Un sistema híbrido, donde los defensores privados complementen la infraestructura nacional, puede aumentar la resiliencia frente a ataques complejos”, explicó.

Los resultados del modelo sugieren que la clave para mitigar los ciberconflictos está en diseñar redes que limiten los puntos de entrada y mejoren la detección temprana. Además, las alianzas internacionales en materia de ciberseguridad serán cruciales para reducir el riesgo de escaladas entre potencias.

Publicidad

En última instancia, la investigación destaca que la guerra cibernética ya no es un fenómeno marginal, sino un campo de batalla global donde el conocimiento, la tecnología y la estrategia pesan más que las armas físicas. La competencia digital entre naciones redefine las reglas del poder en el siglo XXI.

Fuente: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ecin.70027

Preguntas frecuentes

¿Qué factores explican el aumento de las guerras cibernéticas entre países?

Las diferencias tecnológicas, la estructura de las redes y las estrategias ofensivas y defensivas incrementan la frecuencia e intensidad de los ataques.

¿Qué descubrió el modelo desarrollado por la Universidad de Colgate?

Que los conflictos digitales se intensifican cuando las capacidades tecnológicas de los países se igualan, reduciendo la ventaja del más poderoso.

¿Por qué la centralización puede aumentar la vulnerabilidad en ciberseguridad?

Porque concentrar el control facilita que los atacantes anticipen patrones y puntos débiles, haciendo los ataques más previsibles y eficaces.

¿Qué estrategias podrían reducir los ciberconflictos entre naciones?

Diseñar redes con menos puntos de entrada, fomentar cooperación público-privada y establecer alianzas internacionales en ciberseguridad.

Continúa informándote

Vista del Océano Austral con fragmentos de hielo flotando
Medio Ambiente

El deshielo de la Antártida podría alterar el clima global y elevar el nivel del mar más rápido de lo previsto

Un nuevo estudio con participación de la Universidad de Rhode Island advierte que el deshielo antártico podría acelerar el aumento del nivel del mar y modificar los patrones climáticos en todo el planeta

Ilustración del nuevo diseño de batería de iones de litio con sistema de calefacción interno
Energía

Investigadores de Penn State desarrollan una batería de litio capaz de rendir en temperaturas extremas

Un equipo de Penn State propone un nuevo diseño de batería de litio con calentamiento interno que mantiene la estabilidad y eficiencia desde los -50 °C hasta los 75 °C, sin necesidad de sistemas externos

Bosque del Amazonas cubierto de niebla con el logotipo de Google en el primer plano
Medio Ambiente

La gran apuesta verde de Google: reforestar el Amazonas y compensar sus emisiones con una empresa brasileña

Google sella su mayor acuerdo de eliminación de carbono con la startup brasileña Mombak, financiando la reforestación del Amazonas para compensar las emisiones de sus centros de datos

Parque eólico marino en el Mar del Norte al atardecer, con turbinas alineadas sobre el mar
Energía

Europa apuesta por el Mar del Norte como el nuevo corazón de la energía verde continental

Los países europeos sellan una alianza para convertir el Mar del Norte en un polo de energía verde, con parques eólicos, hidrógeno renovable y proyectos para reducir las emisiones de CO₂

Ilustración de una estrella similar al Sol engullendo un exoplaneta
Espacio

Las estrellas envejecidas podrían devorar los planetas que orbitan demasiado cerca

Un estudio de la University College London revela que muchas estrellas envejecidas destruyen los planetas cercanos al expandirse, mostrando el destino que podría esperar a sistemas como el nuestro