UTA desarrolla un brazo robótico blando que reduce la fatiga y previene lesiones laborales

Un equipo de la Universidad de Texas en Arlington desarrolla un exoesqueleto blando de aire que ayuda a los trabajadores a realizar tareas físicas con menor esfuerzo y mayor seguridad

Exoesqueleto blando neumático utilizado para asistencia en trabajos físicos
Exoesqueleto blando impulsado por aire que reduce la fatiga muscular y mejora la seguridad laboral, desarrollado por la Universidad de Texas en Arlington. Créditos: Universidad de Texas en Arlington.

Ingenieros de la Universidad de Texas en Arlington han creado un brazo robótico blando capaz de reducir el esfuerzo físico en trabajos que requieren levantar peso o realizar movimientos repetitivos. El dispositivo, accionado por aire, busca prevenir lesiones musculares y mejorar la ergonomía en entornos industriales y de manufactura.

El sistema, conocido como Exoesqueleto de Codo Blando de Accionamiento Neumático, utiliza un mecanismo de silicona flexible que se infla y desinfla con precisión para acompañar el movimiento del brazo humano. Esta asistencia reduce la tensión en los músculos del bíceps y el tríceps, disminuyendo la fatiga y el riesgo de lesiones por esfuerzo.

En pruebas con voluntarios de entre 18 y 45 años, los investigadores registraron una reducción de hasta el 22 % en la actividad muscular durante tareas como levantar objetos o taladrar. Los participantes también reportaron una menor sensación de cansancio físico y mental, según los resultados del estudio publicados en la revista Journal of Rehabilitation and Assistive Technologies Engineering.

El dispositivo está fabricado en silicona y reforzado con materiales ligeros como fibra de carbono y neopreno. A diferencia de los exoesqueletos rígidos tradicionales, este diseño blando se adapta al cuerpo y permite libertad de movimiento sin generar incomodidad, lo que facilita su uso prolongado en la jornada laboral.

Publicidad

Según los responsables del proyecto, el exoesqueleto puede integrarse fácilmente en fábricas que ya utilizan sistemas neumáticos. Su objetivo no es aumentar la fuerza humana, sino reducir la carga antes de que se produzcan lesiones, actuando como una herramienta de prevención en lugar de corrección.

“Incluso evitar una sola lesión tiene un impacto enorme tanto para el trabajador como para la empresa”, explicó el investigador Mahmudur Rahman, uno de los autores del estudio. “Con tecnologías como esta, la ingeniería se pone al servicio del bienestar y la seguridad laboral”.

El equipo de UTA ya trabaja en ampliar el concepto hacia un exoesqueleto completo para la extremidad superior que asista no solo el codo, sino también la muñeca y los dedos. Su meta es desarrollar soluciones ligeras y asequibles que ayuden a miles de trabajadores a realizar sus tareas con menos esfuerzo y mayor protección física.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué es el exoesqueleto blando desarrollado por la Universidad de Texas en Arlington?

Es un brazo robótico neumático de silicona que reduce la carga muscular y mejora la ergonomía laboral.

¿Cómo funciona el brazo robótico blando?

Se infla y desinfla con aire para acompañar el movimiento del brazo humano, disminuyendo el esfuerzo físico.

¿Qué beneficios ofrece frente a los exoesqueletos tradicionales?

Es más ligero, flexible y cómodo, permite moverse libremente y se puede usar durante toda la jornada.

¿Cuál es el objetivo principal de esta tecnología?

Prevenir lesiones laborales y reducir la fatiga sin aumentar la fuerza, priorizando la seguridad del trabajador.

Continúa informándote

Diseño digital del logotipo de Perplexity con un fondo tecnológico moderno y tonos azulados iluminados
Tecnología

Perplexity enfrenta una amenaza de Amazon por permitir compras automáticas con su agente de IA

Amazon amenaza con acciones legales contra Perplexity por su agente Comet, que permite realizar compras automáticas con inteligencia artificial

Agujero negro con un brillante disco de acreción anaranjado girando a su alrededor en el espacio profundo
Espacio

Detectan una llamarada de agujero negro 30 veces más brillante que cualquier otra observada

Astrónomos del Caltech descubren una llamarada de agujero negro 30 veces más brillante que cualquier otra registrada, causada por la destrucción de una estrella masiva

Desprendimiento de icebergs en el glaciar Hektoria, Antártida oriental
Medio Ambiente

El glaciar antártico Hektoria retrocedió más rápido que cualquier otro registrado en la historia

Un estudio revela que el glaciar Hektoria perdió la mitad de su masa en solo dos meses, el retroceso más veloz registrado en la Antártida moderna

Catalizador diseñado para la reacción inversa de desplazamiento de agua-gas
Energía

Corea del Sur desarrolla un catalizador que convierte el dióxido de carbono en energía renovable

Un equipo surcoreano logra transformar el dióxido de carbono en un componente útil para generar combustibles limpios, un paso clave hacia la neutralidad de carbono

Experimento Fireball instalado en la zona de irradiación HiRadMat
Ciencia

Un experimento en el CERN pone a prueba el enigma de los rayos gamma que no vemos

Científicos recrean en el CERN condiciones cósmicas para estudiar por qué faltan ciertos rayos gamma en el universo y confirman la existencia de campos magnéticos primordiales