Un robot inspirado en una araña podría revolucionar la forma de construir casas en la Tierra y en la Luna

El robot australiano Charlotte combina impresión 3D y materiales naturales para construir de forma sostenible en la Tierra y en futuras bases lunares

Robot Charlotte durante las pruebas en laboratorio
Charlotte, el robot inspirado en una araña, realiza pruebas en laboratorio para construir estructuras con tierra comprimida

Un grupo de ingenieros australianos ha presentado a Charlotte, un robot inspirado en una araña que promete transformar el sector de la construcción. Diseñado para levantar estructuras utilizando tierra comprimida en lugar de cemento, este prototipo podría permitir edificar viviendas ecológicas en la Tierra y, en el futuro, en la Luna.

Charlotte es el resultado de una colaboración entre Crest Robotics y Earthbuilt Technology, dos startups que buscan reducir los costes y las emisiones en la industria de la construcción. Su estructura combina aluminio, fibra de carbono y plásticos impresos en 3D, lo que la hace ligera, resistente y capaz de desplazarse sobre terrenos irregulares.

Simulación del robot Charlotte construyendo sobre la superficie lunar
Representación del robot Charlotte utilizando regolito lunar para construir estructuras sostenibles en futuras misiones espaciales. Créditos: Crest Robotics / Earthbuilt Technology.

El robot cuenta con seis patas extensibles de más de cinco metros, que le permiten moverse alrededor de los muros mientras imprime la estructura de los edificios. En lugar de utilizar cemento o ladrillos, Charlotte emplea una técnica llamada “construcción con tierra comprimida”, que aprovecha materiales del entorno para crear capas sólidas y estables.

Durante las pruebas iniciales, Charlotte fue capaz de extruir tierra local a través de un sistema de compresión y tejer una membrana que mantiene la forma de las paredes. Según sus desarrolladores, este método no solo reduce drásticamente la huella de carbono, sino que también abarata los costes de construcción y ofrece diseños más libres y curvos.

Publicidad

“Esta tecnología podría cambiar las reglas del juego”, afirma Jan Golembiewski, cofundador de Earthbuilt. “Permite construir sin depender del cemento y convierte los materiales naturales del entorno en una herramienta de sostenibilidad y bajo impacto ambiental”.

Los ingenieros también ven un potencial fuera de nuestro planeta. La capacidad del robot para usar recursos del terreno lo convierte en un candidato ideal para misiones de construcción en la Luna, donde transportar materiales desde la Tierra resulta extremadamente costoso. Allí, podría utilizar el regolito lunar como materia prima para levantar hábitats.

Si Charlotte demuestra su eficacia a gran escala, podría marcar un antes y un después en la forma en que se diseñan y construyen las viviendas. Un paso hacia un futuro en el que las máquinas no solo construyan, sino que lo hagan de manera más ecológica y adaptable, incluso fuera del planeta.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué hace diferente al robot Charlotte frente a los métodos de construcción tradicionales?

Utiliza tierra comprimida local en lugar de cemento, reduciendo costes y emisiones durante la construcción.

¿Cómo logra moverse y construir al mismo tiempo?

Tiene seis patas extensibles que le permiten desplazarse alrededor de las estructuras mientras imprime capas de tierra.

¿Por qué este robot podría ser útil en la Luna?

Porque puede usar el regolito lunar como material de construcción, evitando transportar recursos desde la Tierra.

¿Qué impacto ambiental tiene esta tecnología?

Disminuye la huella de carbono y promueve construcciones sostenibles al aprovechar materiales naturales del entorno.

Continúa informándote

Nebulosa LDN 1641 captada por el telescopio espacial Euclid en la constelación de Orión
Espacio

Euclid capta miles de estrellas ocultas tras una nube de polvo en la constelación de Orión

El telescopio espacial Euclid de la ESA atraviesa una nube de polvo en Orión y revela miles de estrellas jóvenes ocultas, mostrando su potente visión infrarroja

Vista submarina con luz solar filtrándose a través del agua
Medio Ambiente

Los virus marinos del Mediterráneo disminuyen drásticamente por el calentamiento y la pérdida de nutrientes

Un estudio del CSIC revela una disminución inédita de virus marinos en el Mediterráneo occidental debido al calentamiento y a la falta de nutrientes

Batería de litio sobre una superficie metálica
Energía

Descubren cómo se forman los cortocircuitos en las baterías de litio

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich descubren que las baterías de litio pueden desarrollar dendritas destructivas incluso dentro del electrolito

Células humanas con proteína P3 del virus de la rabia observadas al microscopio confocal
Ciencia

Científicos explican cómo los virus logran ser tan dañinos a pesar de su simplicidad

Investigadores australianos descubren cómo los virus, con apenas unas proteínas, son capaces de controlar nuestras células y causar enfermedades graves

Comparación del FSLE del océano Ártico en marzo bajo condiciones actuales y futuras
Medio Ambiente

El calentamiento global intensifica la turbulencia en los océanos polares y altera su equilibrio natural

Un estudio del Instituto de Ciencias Básicas de Corea del Sur revela que el calentamiento global aumenta la agitación y mezcla de las aguas en los océanos Ártico y Antártico, afectando su equilibrio ecológico