Los jóvenes latinoamericanos abandonan sus países en busca de oportunidades
La falta de empleo, inseguridad y crisis políticas impulsan la migración juvenil desde América Latina hacia nuevos destinos
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
Una nueva ola migratoria está sacudiendo América Latina, pero esta vez no está compuesta mayoritariamente por familias o adultos en busca de refugio: son los jóvenes quienes están liderando el éxodo. Entre 18 y 35 años, formados, conectados y cada vez más desesperanzados, deciden abandonar sus países para construir un futuro en el extranjero.
Las razones son múltiples y convergentes: falta de oportunidades laborales, inestabilidad política, violencia urbana, corrupción sistémica y una educación que, en muchos casos, no se traduce en empleabilidad real. El sueño de progreso se ha erosionado, y con él, la paciencia de una generación que no está dispuesta a resignarse.
Países como Venezuela, Cuba, Nicaragua y Honduras lideran los flujos migratorios, pero la tendencia se extiende a jóvenes de Argentina, México, Colombia, Perú y El Salvador. Incluso en naciones con democracias más consolidadas, la inflación, la precariedad y la desigualdad han empujado a miles a probar suerte fuera.
Estados Unidos sigue siendo el destino principal, pero cada vez más jóvenes se orientan hacia España, Italia, Alemania, Canadá o incluso Corea del Sur, aprovechando programas de estudios, pasaportes por ascendencia o visados laborales. Las redes digitales y las plataformas de trabajo remoto también permiten migrar con más estrategia y menos improvisación que en generaciones anteriores.
La paradoja es evidente: América Latina invierte en formar a su juventud, pero no logra retenerla. La “fuga de cerebros” se ha transformado en un fenómeno estructural que amenaza con debilitar aún más las capacidades internas de innovación, emprendimiento y desarrollo a largo plazo.
Sin embargo, el éxodo también genera una diáspora que conecta al continente con el mundo. Muchos migrantes envían remesas, transfieren conocimientos, impulsan startups desde el exterior o regresan con nuevas habilidades. Pero la migración forzada por desesperanza es una herida abierta que revela el fracaso de las élites políticas para ofrecer futuro dentro del propio país.
Preguntas frecuentes
Por falta de empleo, inseguridad, crisis políticas y búsqueda de un futuro más estable.
Venezuela, Cuba, Nicaragua y Honduras, pero también hay migración creciente desde Argentina y México.
Principalmente EE. UU., pero también Europa, Canadá y Asia gracias a estudios o ciudadanía ancestral.
Debilita el desarrollo interno, pero también crea una diáspora que aporta remesas e innovación externa.
Continúa informándote
Escándalo en la BBC: pide disculpas a Trump pero rechaza pagar indemnización
La BBC pidió disculpas a Donald Trump por la edición de su discurso en un documental, pero negó fundamentos para una demanda por difamación y rechazó pagar los mil millones de dólares exigidos
Estados Unidos pone fin al cierre de gobierno más largo de su historia tras 43 días de parálisis
EE. UU. reabre su gobierno tras 43 días de cierre, el más largo de su historia, con un acuerdo temporal que evita otra crisis inmediata pero deja abiertas las divisiones políticas en Washington
Trump amenaza con demandar a la BBC por mil millones de dólares tras la edición de un documental
Trump acusa a la BBC de manipular un discurso en un documental de 2024 y amenaza con una demanda de mil millones de dólares. La cadena británica enfrenta una crisis interna tras las dimisiones de sus directivos
El Senado de EE. UU. alcanza un acuerdo para poner fin al cierre del gobierno más largo de su historia
El Senado estadounidense aprobó un acuerdo para restablecer la financiación federal y reabrir el gobierno, poniendo fin al cierre más largo en la historia del país
Las empresas europeas advierten de un mayor impacto por los aranceles de EE. UU. en 2026
Las empresas europeas prevén un mayor impacto económico por los aranceles de EE. UU. en 2026, con una caída del PIB de hasta 0,6 puntos
Cómo Zohran Mamdani podría cambiar el rumbo político y económico de Nueva York
Zohran Mamdani asume la alcaldía de Nueva York con un programa progresista que promete equidad social, pero despierta temores económicos