Una nueva IA promete superar el mayor obstáculo de la fusión nuclear

Científicos de Princeton crearon Diag2Diag, una inteligencia artificial que regenera datos perdidos cuando fallan sensores en reactores de fusión, permitiendo operación continua 24/7

Reactor de fusión nuclear con plasma brillante y un sistema de inteligencia artificial
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Los reactores de fusión tienen un problema. Necesitan cientos de sensores midiendo el plasma todo el tiempo. Si falla uno, hay que parar. Princeton dice que encontró la solución.

Se llama Diag2Diag. Es básicamente un sistema que cuando falla un sensor, mira los datos de otros sensores y calcula qué debería estar midiendo el que se rompió. Azarakhsh Jalalvand, el autor principal del paper en Nature Communications, intentó explicarlo de forma simple pero terminó hablando de "datos sintéticos" y "diagnósticos múltiples".

Lo probaron en DIII-D, una instalación del Departamento de Energía. Funcionó.

El asunto es más complicado de lo que parece. Los reactores experimentales pueden darse el lujo de parar cuando algo falla. Una planta comercial que alimente media ciudad no. Tiene que funcionar siempre. Y los sensores fallan, es inevitable. Especialmente los que miden el borde del plasma, que es justo la zona más crítica y más difícil de monitorear.

Publicidad

Egemen Kolemen, que lidera el proyecto en Princeton, dijo algo interesante, que esto permite tener menos sensores físicos sin perder capacidad de monitoreo. Menos hardware, menos costo, menos cosas que pueden fallar.

Pero acá viene lo raro. La IA no solo completó los datos que faltaban. También mostró cosas que los sensores normales no veían.

Había una teoría sobre "islas magnéticas" en el plasma que nadie había podido confirmar bien. Diag2Diag las detectó. Qiming Hu, otro del equipo, admitió que sin esto no habrían podido ver el fenómeno de aplanamiento que buscaban hace años. Es medio técnico, pero básicamente confirmó que una forma de controlar las explosiones de energía en el reactor sí funciona como pensaban.

El paper menciona que podría usarse en otros lados. Naves espaciales, cirugía robótica. Cualquier sistema donde no te puedas dar el lujo de que falle un sensor.

Publicidad

SangKyeun Kim habló de reactores más compactos. Menos diagnósticos significa más espacio para otras cosas. También mencionó algo de confiabilidad y mantenimiento reducido, pero ahí ya sonaba a vendedor.

Varios laboratorios pidieron probar el sistema. No dijeron cuáles.

La fusión lleva décadas prometiendo energía limpia ilimitada. Siempre está "a 20 años" de ser realidad. Tal vez esta IA ayude. O tal vez sea otro paper más en la pila. El tiempo dirá.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Es una inteligencia artificial que genera datos sintéticos cuando fallan sensores en reactores de fusión, permitiendo que sigan funcionando sin interrupciones.

Porque los reactores comerciales deben funcionar 24/7 sin paradas. Si falla un sensor crítico, Diag2Diag mantiene el sistema operativo generando los datos faltantes.

Ya fue probada exitosamente en instalaciones del Departamento de Energía de EE.UU. Varios laboratorios solicitaron implementarla próximamente.

Sí, podría usarse en naves espaciales, cirugía robótica y cualquier sistema crítico donde la falla de sensores sea peligrosa.

Continúa informándote

Rompehielos avanzando entre bloques de hielo en el océano Ártico durante el deshielo
El Mundo

El Ártico se convierte en un nuevo escenario de rivalidad global donde potencias buscan recursos y rutas

El deshielo abre rutas inéditas y recursos estratégicos, y la región se convierte en punto clave de tensión entre potencias y comunidades que la habitan

Logo de Wikipedia con el texto en español La enciclopedia libre
Tecnología

Wikipedia resiste a la era de la IA, pero enfrenta nuevos desafíos

Un estudio del King’s College de Londres descarta el fin de Wikipedia, pero alerta sobre el impacto de la IA en sus servidores y la sostenibilidad de la plataforma

Elon Musk en estilo futurista con los textos Tesla, SpaceX y xAI en el fondo
El Mundo

Elon Musk hace historia al convertirse en la primera persona con un patrimonio récord de 500 mil millones de dólares

El repunte de Tesla y la valorización de SpaceX y xAI llevan a Elon Musk a un patrimonio récord de 500 mil millones de dólares, según Forbes

Calentamiento global con mapa en rojo, ciudad inundada, sequía y caída económica
Medio Ambiente

El calentamiento global sin control amenaza con reducir en un cuarto los ingresos globales hacia 2100

La investigación de la Universidad de Cambridge estima que el PIB per cápita mundial podría caer hasta un 24 % en 2100 si no se reducen las emisiones

Brazos robóticos realizan una cirugía mientras en el monitor se muestra una imagen médica del área intervenida
Tecnología

Un robot realiza con éxito la primera cirugía sin ayuda humana

Un robot desarrollado en Johns Hopkins completó una cirugía de vesícula sin intervención humana, adaptándose a imprevistos en tiempo real con precisión clínica