El Ártico se convierte en un nuevo escenario de rivalidad global donde potencias buscan recursos y rutas
El deshielo abre rutas inéditas y recursos estratégicos, y la región se convierte en punto clave de tensión entre potencias y comunidades que la habitan
3 min lectura

Cada verano, la superficie helada del Ártico se reduce más rápido de lo esperado. El deshielo ya no es una proyección lejana, es un proceso en marcha que altera mapas, contratos y hasta la forma en que los países imaginan su frontera norte. Lo que antes era inhóspito ahora se abre, y esa apertura despierta tanto fascinación como miedo.
Los barcos cargueros pueden atravesar corredores marítimos que reducen en miles de kilómetros los trayectos hacia Europa y Asia. Para las navieras significa menos costes, menos combustible y más tiempo ganado. Para algunos gobiernos, en cambio, es la oportunidad de redibujar el comercio global.
Además del transporte, lo que está bajo el hielo interesa aún más. Se calcula que un 13% del petróleo y un 30% del gas natural no descubierto del planeta podrían estar en esta región. El deshielo es tragedia climática, pero también tentación económica, una mezcla peligrosa que acelera la carrera por llegar primero.
La rivalidad entre Rusia, China y Estados Unidos
Rusia lleva ventaja. Controla la mitad del litoral ártico, ha reactivado bases militares heredadas de la Guerra Fría y despliega rompehielos nucleares como si fueran piezas de ajedrez. Para Moscú, el Ártico no es un frente lejano, es parte de su identidad nacional y de su soberanía.
China, aunque sin costa en la zona, se define como “estado casi ártico”. Su proyecto de la Ruta de la Seda Polar busca abrir corredores comerciales que unan Asia y Europa a través del hielo que se derrite. Ya intentó comprar puertos en Noruega, aeropuertos en Groenlandia y establecer centros de investigación que generan recelos en Occidente.
Estados Unidos, por su parte, vigila desde Alaska y Groenlandia. Sus radares y bases militares siguen siendo piezas clave de alerta temprana ante misiles, y Washington presiona para que la OTAN mire más hacia el norte. Para la Casa Blanca, el Ártico es un espacio de seguridad nacional, no un simple laboratorio de ciencia polar.
El resultado es un tablero cargado de señales: vuelos de bombarderos, patrullajes conjuntos, ejercicios navales. El Ártico dejó de ser símbolo de cooperación para convertirse en un escenario de advertencias cruzadas. Cada gesto pesa más de lo que parece.
El papel de Noruega y los pueblos indígenas en la disputa
Noruega, con su frontera directa con Rusia, vive esta tensión a diario. Vigila el paso de submarinos, controla cables submarinos y comparte información estratégica con la OTAN. Pero también sabe que cualquier error puede arrastrarla a un conflicto que no busca.
Mientras tanto, los pueblos indígenas como los Sámi o los Inuit ven cómo sus tierras ancestrales se convierten en piezas de un tablero geopolítico. Sus voces quedan relegadas frente a los discursos militares, pese a que ellos conocen mejor que nadie los ritmos del hielo, de la caza y de la supervivencia en el extremo norte.
El Ártico ya no es solo silencio y hielo. Es frontera, recurso y estrategia. Y quienes lo habitan desde hace siglos son, paradójicamente, quienes menos voz tienen en la partida que decidirá su futuro.
❓ Preguntas frecuentes
Porque el deshielo permite abrir rutas marítimas más cortas y acceder a reservas de gas y petróleo que estaban bajo el hielo.
Moscú quiere reforzar su control con bases militares y la Ruta Marítima del Norte, que considera parte de su soberanía.
Porque impulsa la Ruta de la Seda Polar, un proyecto que le daría corredores comerciales más rápidos entre Asia y Europa.
Sámi, Inuit y otras comunidades ven cómo sus territorios se convierten en zonas estratégicas mientras sus derechos y cultura quedan relegados.
Continúa informándote

Una nueva IA promete superar el mayor obstáculo de la fusión nuclear
Científicos de Princeton crearon Diag2Diag, una inteligencia artificial que regenera datos perdidos cuando fallan sensores en reactores de fusión, permitiendo operación continua 24/7

Wikipedia resiste a la era de la IA, pero enfrenta nuevos desafíos
Un estudio del King’s College de Londres descarta el fin de Wikipedia, pero alerta sobre el impacto de la IA en sus servidores y la sostenibilidad de la plataforma

Elon Musk hace historia al convertirse en la primera persona con un patrimonio récord de 500 mil millones de dólares
El repunte de Tesla y la valorización de SpaceX y xAI llevan a Elon Musk a un patrimonio récord de 500 mil millones de dólares, según Forbes

El calentamiento global sin control amenaza con reducir en un cuarto los ingresos globales hacia 2100
La investigación de la Universidad de Cambridge estima que el PIB per cápita mundial podría caer hasta un 24 % en 2100 si no se reducen las emisiones

Un robot realiza con éxito la primera cirugía sin ayuda humana
Un robot desarrollado en Johns Hopkins completó una cirugía de vesícula sin intervención humana, adaptándose a imprevistos en tiempo real con precisión clínica