Wikipedia resiste a la era de la IA, pero enfrenta nuevos desafíos
Un estudio del King’s College de Londres descarta el fin de Wikipedia, pero alerta sobre el impacto de la IA en sus servidores y la sostenibilidad de la plataforma
2 min lectura

La sombra de la inteligencia artificial planeaba sobre Wikipedia desde hace años. Algunos expertos habían pronosticado su final, convencidos de que herramientas como ChatGPT terminarían sustituyendo a la enciclopedia libre. Un nuevo estudio demuestra que esos temores fueron exagerados.
Investigadores del King’s College de Londres analizaron los datos de visualización en 12 idiomas y comprobaron que la llegada de los chatbots no redujo la actividad de Wikipedia. La plataforma sigue viva, aunque con matices que revelan una historia más compleja.
El informe detecta que, si bien el uso no cayó, el crecimiento en los idiomas donde ChatGPT está más presente fue más lento que en aquellos donde no lo está. No es el golpe mortal que algunos auguraban, pero sí un signo de que la IA influye en los hábitos de consulta.
A esta ralentización se suma un dato preocupante, el tráfico global hacia webs de referencia, con Wikipedia a la cabeza, cayó un 15 % entre 2024 y 2025. El fenómeno muestra que el público no está abandonando solo la enciclopedia, sino también otras fuentes tradicionales.
El verdadero desafío, señalan los autores, no está en los lectores sino en los sistemas de IA que extraen de forma masiva datos de Wikipedia para entrenarse. Ese flujo aumenta el coste de los servidores y amenaza la capacidad de la plataforma para sostenerse a largo plazo.
Elena Simperl, profesora de Ciencias de la Computación en el King’s, lo resume con claridad, “No hemos visto el escenario más alarmista, pero no estamos fuera de peligro. La IA utiliza Wikipedia sin aportar nada a cambio, drenando recursos que son finitos”.
Los investigadores plantean que es urgente un nuevo acuerdo entre empresas de inteligencia artificial y proveedores de datos abiertos. Wikipedia es un pilar del conocimiento digital y su debilitamiento tendría efectos en cascada sobre toda la red.
Lejos de desaparecer, la enciclopedia afronta una transición delicada. Su fortaleza sigue siendo la colaboración voluntaria, pero su supervivencia dependerá de cómo se gestione la relación con los gigantes tecnológicos y del apoyo que reciba como bien común de internet.
❓ Preguntas frecuentes
No, el estudio muestra que la actividad se mantiene estable, aunque el crecimiento es más lento en idiomas donde ChatGPT está más presente.
El aumento de tráfico causado por scrapers de IA que extraen sus datos, lo que eleva los costes de servidores y pone en riesgo su sostenibilidad.
Un nuevo contrato social entre empresas de IA y plataformas como Wikipedia, que garantice control sobre el uso de sus contenidos.
Sí, con más de 6,6 millones de artículos y disponible en casi 300 idiomas, sigue siendo la enciclopedia digital más grande y consultada del mundo.
Continúa informándote

Elon Musk hace historia al convertirse en la primera persona con un patrimonio récord de 500 mil millones de dólares
El repunte de Tesla y la valorización de SpaceX y xAI llevan a Elon Musk a un patrimonio récord de 500 mil millones de dólares, según Forbes

El calentamiento global sin control amenaza con reducir en un cuarto los ingresos globales hacia 2100
La investigación de la Universidad de Cambridge estima que el PIB per cápita mundial podría caer hasta un 24 % en 2100 si no se reducen las emisiones

Un robot realiza con éxito la primera cirugía sin ayuda humana
Un robot desarrollado en Johns Hopkins completó una cirugía de vesícula sin intervención humana, adaptándose a imprevistos en tiempo real con precisión clínica

Científicos logran simular por primera vez tormentas eléctricas generadas por incendios forestales
Un estudio internacional reproduce en modelos del sistema terrestre nubes pirocumulonimbus, fenómenos extremos que agravan incendios y alteran el clima global

Resuelto el misterio de la lluvia solar durante las erupciones después de décadas sin respuesta
Investigadores de la Universidad de Hawái en Manoa consiguieron explicar por qué llueve plasma sobre el Sol, un fenómeno que dejó perplejos a los astrónomos durante décadas